Cartel en Valencia del Ventoso (Foto: L. Suárez) |
Un misterioso jinete a caballo saluda desde hace más de setenta años a quienes llegan a la Plaza de España de Valencia del Ventoso. Nuestro querido amigo y pariente José González Nogales, nacido a primeros de 1937, cuenta que lo vio colocar cuando solo era un muchachote, posiblemente a principios de los años cuarenta del siglo pasado. El icónico cartel publicitario de Nitrato de Chile lleva anunciándose en un lugar destacado de la plaza principal de Valencia del Ventoso más de setenta años.
Cartel Nitrato de Chile en Valencia del Ventoso (Foto: L. Suárez) |
Imagen de la marca o firma del ceramista - (Foto: L. Suárez - agradezco a Francisco Hernández Sayago su colaboración para la toma de esta imagen) |
Vista general del edificio, a la izquierda calle Luis Chamizo, al fondo el Altozano - (Foto: L. Suárez) |
No
cabe la menor duda que el anuncio de Nitrato de Chile estaba dirigido
a la gente del campo, a los agricultores y campesinos, y que mejor
sitio para llegar a ellos que la plaza del pueblo. Las plazas de
nuestros pueblos, además de ser el espacio más importante y
concurrido de la actividad local, eran desde tiempos inmemoriales y
hasta mediados de la década de los sesenta del siglo pasado la lonja
de contratación de la mano de obra del campo. Los jornaleros y
campesinos en busca de trabajo acudían diariamente antes de amanecer
a la plaza donde los capataces y manijeros de los terratenientes y
los medianos labradores elegían y contrataban las cuadrillas o los
refuerzos diarios para las labores del campo.
![]() | ||
Calendario 1933 (Archivo Nacional de Chile) |
Hasta los años veinte del siglo pasado el Nitrato de Chile no tuvo competencia alguna en los mercados internacionales debido a la cantidad, calidad y bajos coste de producción de los grandes depósitos naturales existentes en el norte del país. Pero el nitrato, además de fertilizante, era también un ingrediente básico y fundamental en la fabricación de la pólvora. El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 hizo crecer considerablemente la demanda de nitrato debido a las necesidades de abastecimiento de pólvora a los ejércitos implicados en la contienda. El nitrato procedente de Chile no era suficiente para cubrir esta gran subida registrada en la demanda. La posible solución pasaba por fabricar nitrógeno artificial intentando sintetizar el nitrógeno presente en el aire. A pesar de las enormes dificultades técnicas, como siempre, la necesidad agudizó el ingenio. Una vez terminada la Primera Gran Guerra, Alemania llegó a disponer de la técnica suficiente para poder fabricar y producir de manera industrial nitrógeno sintético.
La entrada del nitrógeno sintético en el mercado internacional provocó una drástica caída en la demanda del nitrato natural chileno, lo que llevó a las autoridades chilenas a promover una gran campaña publicitaria mundial para levantar y mantener la demanda de la producción de nitrato que en aquellos años era la base fundamental de la economía del país.
![]() |
Portada agenda agrícola año 1933 |
La campaña publicitaria se materializó en distintos formatos y soportes. El soporte más utilizado fue el papel y cartón impresos: calendarios, almanaques, octavillas, carteles, agendas, dietarios, litografías en cartón piedra, etc., utilizando distintos diseños, estilos y motivos para cada uno de los diversos países. En algunos países los motivos y diseños de la campaña publicitaria pasaron del papel y cartón a la chapa y los azulejos cerámicos. El azulejo, además de su belleza decorativa, aportaba un soporte publicitario resistente y de extraordinaria duración.
![]() |
Anuncio en chapa metálica (Imagen: Vega&Mugo - loscarteles.es) |
El motivo más representativo de la campaña en España y Portugal, el dibujo con el jinete y el caballo que se había convertido en la inconfundible imagen de marca de Nitrato de Chile en la península ibérica, saltó de los soportes en papel, cartón o chapa a los bellos murales en cerámica esmaltada que conocemos y que han llegado a nuestros días como el estupendo original que podemos contemplar en la plaza de España de Valencia del Ventoso.
![]() |
Adolfo López-Durán Lozano (Foto: Diario Hoy) |
Durante años se atribuyó la autoría del famoso cartel de Nitrato de Chile a Mariano Rawicz, artista gráfico de origen polaco que llega a España a finales de los años 20 y que trabaja de diseñador en la empresa Gráficas Faure de Madrid, que era la encargada de realizar la publicidad de Nitrato de Chile para España. Algunos autores consideran que la historia del diseño gráfico en España comienza con la llegada a Madrid de Mariano Rawicz y su amigo y compatriota, el también artista gráfico, Mauricio Amster. Las últimas investigaciones apuntan a que el autor del dibujo original del cartel es Adolfo López-Durán Lozano, madrileño, estudiante de arquitectura por aquellos años, excelente dibujante, que ocupó la cátedra de la asignatura Análisis de Formas en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid de 1941 a 1972. Sin embargo, los especialista en diseño gráfico sostienen que fue Rawicz el encargado de adaptar el magnífico dibujo de López-Durán a la cerámica y también que habría sido él quien aportó la idea del juego visual de la figura del jinete y el caballo que unas veces parece que se acerca y otras parece que se aleja dependiendo del ángulo de nuestra mirada.
![]() |
Mariano Rawicz (Portada del libro de sus memorias- Ed. Comares) |
Los anuncios cerámicos originales de Nitrato de Chile se conservan en algunas ciudades y pueblos de España. En Extremadura conocemos varios ejemplos, muy cerca de Valencia del Ventoso, en Fuente de Cantos existe uno original, bien conservado, de tamaño un poco mayor que el de Valencia del Ventoso y que recientemente ha sido adecentada la fachada del edificio en el que está colocado.
![]() |
Cartel de Fuente de Cantos antes de ser reparada la fachada (Foto: Joaquín Soria García - Primer premio del X Certamen Fotográfico Mancomunidad de Tentudía) |
Cartel de Fuente de Cantos después de ser reparada la fachada (Foto:L.Suárez) |
Conocemos otro estupendo cartel original en la fachada de la plaza de toros de Olivenza junto a la entrada de acceso a los tendidos de sol, esta circunstancia ha sido tenida en cuenta en el cartel que para el año 2020 anunció el 30 aniversario de la Feria Taurina de la localidad que tomó como base para su elaboración el diseño del cartel de Nitrato de Chile.
El cartel en la fachada de la Plaza de Toros de Olivenza (Foto: viajesdelaparejita.blogspot.com) |
![]() |
Cartel aniversario de la Feria Taurina de Olivenza (Foto: Diario Hoy) |
También tenemos conocimiento de la existencia en Extremadura de dos carteles originales más, uno en Trujillo y otro en Medellín.
![]() |
Cartel en Trujillo (Foto: José Manuel López Caballero - Diario Hoy) |
![]() |
Cartel en Medellín (Foto: Pedro Muñoz Barco - Diario Hoy) |
Reproducimos a continuación parte de la bella e interesante descripción que Ricardo L. Barbas Nieto-Laina hace del cartel y su simbología en su completo y detallado estudio “La publicidad del Nitrato de Chile en el primer tercio del siglo XX”:
“… el cartel publicitario del “Nitrato de Chile”, de sencillez exquisita, una forma en sombra, limitada por una sencilla línea blanca, que separa lo terrenal de lo divino que es el sol, en amarillo (al anochecer o al amanecer). El impacto es sobrecogedor negro sobre amarillo, una combinación de dos colores simples que se dan en la naturaleza frecuentemente, y que poseen un fuerte significado en el subconsciente de la mente humana, sirviendo para avisar de alguna circunstancia excepcional, incluso peligrosa. Esto produce uno de los primeros retos del cartel publicitario, que es llamar la atención sobre él.
La línea blanca de los contornos separa drásticamente dos espacios, negro y amarillo, la tierra y el cielo. En negro la base (tierra), el caballo, el jinete y la vegetación…..
En la parte baja se sitúa en letras grandes blancas NITRATO DE CHILE, en la zona que representa el suelo o la tierra de cultivo. Con ello se indica que adquiriendo el nitrato, y echándolo en la tierra que pisas es decir en la propiedad, tendrás la seguridad de la cosecha, y el dominio de la misma…
El fondo lo ocupa el color amarillo, representa al sol y su fuerza. La luz que todo lo inunda, que da la vida y la quita, por encima de lo terrenal, …. Representa el cielo, las tempestades, las sequías, el calor, la fuente de toda vida y de las cosechas, en una palabra lo que no se puede controlar ni dominar. …
El cartel es una alegoría a los opuestos, el ying frente al yang de la realidad que nos rodea. La luz del sol (color amarillo), frente a la oscuridad (color negro), lo luminoso incontrolable e indómito de la naturaleza, frente a lo oscuro, lo dominado por el hombre, la tierra, la vegetación y los animales, incluso la templanza del propio ser humano. Es una representación de los contrapuestos que se unen día a día, formando un todo, representado de nuevo por la moldura y línea que rodean toda la imagen en color negro y blanco respectivamente.”
![]() |
Imagen en el folleto de la exposición "Signos del Siglo" (100 años de Diseño Gráfico en España) - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía - 14-03 / 20-05 de 2000 |
![]() |
Cartel en S.Pedro Sul - Viseu- Portugal (Foto: joaquimalexandrerodrigues.blogspot.com) |
El cartel mural cerámico de Nitrato de Chile es, como el toro de Osborne, todo un símbolo de nuestra tierra, de nuestro mundo rural, un icono comercial histórico de gran valor artístico, una pieza maestra del diseño y del Art Déco. Estos carteles cerámicos deberían conservarse y protegerse no solo porque son un recuerdo de la vida rural del pasado siglo, sino por su gran valor histórico y artístico.
©Lorenzo Suárez, febrero de 2021
Bibliografía consultada
Barbas Nieto-Laina, Ricardo L. - “La publicidad del Nitrato de Chile en el primer tercio del siglo XX. Ejemplos de Art Dećo en el Valle del Henares. Azulejería, cerámica y publicidad” - Consultado en la web de Biblioteca Nacional de Chile, www.memoriachilena.gob.cl
Pérez, Carlos - “En serio y en broma: notas breves sobre la prehistoria del diseño gráfico en España”. En GRAFISTAS – Diseño gráfico español 1939-1975 – Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Madrid, 2011.
Rawicz, Mariano - “Confesionario de papel. Memorias de un inconformista” - Editorial Comares, Granada, 1997
No hay comentarios:
Publicar un comentario