 |
Enrique Díaz Indiano - Fotograma de "Padre nuestro" (Emilio Gómez Muriel - 1953) |
Tal
día como hoy hace 122 años, el 7 de enero de 1899, nacía en
Valencia del Ventoso el actor teatral y cinematográfico Enrique Díaz
Indiano, quien tras una intensa y dilatada experiencia por los
escenarios de la España de preguerra y primera posguerra, en la
década de los años 50 llegaría a ser un importante y fundamental
actor secundario de la época dorada del cine mexicano, en la
que intervino en más de treinta películas compartiendo reparto con
destacadas figuras del cine mexicano de aquellos años, como Pedro
Armendáriz, Rita Macedo, María Félix, Fernando Soler, Jorge
Mistral, Libertad Lamarque, Ernesto Alonso y Amparo Rivelles,
trabajando a las órdenes de célebres directores cinematográficos
como Luis Buñuel, Julio Bracho, Fernando de Fuentes, Alberto Gout,
Roberto Gavaldón y Chano Urueta; al mismo tiempo que participaba en
importantes funciones teatrales en los escenarios de Ciudad de México
a las órdenes de grandes directores de escena como los españoles
Max Aub, Margarita Xirgu y Cipriano Rivas Cherif, y los mexicanos
José de Jesús Aceves, Fernando Wagner, Ricardo Mondragón y Luis
G. Basurto.
Con
motivo de este aniversario de su nacimiento publicamos a continuación
un breve extracto o pequeño resumen del completo estudio biográfico
de Enrique Díaz Indiano que tenemos en avanzado estado de
elaboración y que en breve daremos por finalizado y listo para su
publicación. En esta ocasión nos vamos a ceñir al periodo menos
conocido de la vida de Díaz Indiano, que no es otro que su infancia
y primera juventud y su paso por los escenarios españoles de
preguerra y primera posguerra, hasta su salida para México a
primeros de 1950.
Infancia
y juventud
Enrique
Díaz Indiano nació en la calle Lora, hoy calle Luis Chamizo, de
Valencia del Ventoso a las seis de la mañana del sábado 7 de enero
de 1899. El lunes, 9 de enero, fue bautizado con el nombre de Enrique
Julián en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Esperanza,
siendo el padrino su tío Enrique Aragón. Sus padres, Agustín Díaz
Muñoz y Rafaela Indiano Pozo, también naturales de Valencia del
Ventoso, formaban una familia modesta y trabajadora, pertenecían al
amplio grupo local de pequeños y medianos campesinos propietarios o
arrendatarios de algún que otro terreno de labor. El padre, Agustín
Díaz, era un modesto carnicero, sacrificaba y vendía carnes de
caprino y ovino, y comerciaba con las pieles; también realizaba
ocasionales trabajos de carpintería. Tras el nacimiento de Enrique
la familia se traslada a la, entonces, calle Jovellanos; una casa
frente al antiguo Matadero o Carnicería del Concejo, hoy Hogar de
Mayores, donde abren una venta en la que además de la carne ofrecían
también dulces caseros que elaboraba la madre, Rafaela Indiano. Esta
casa familiar ocupaba la actual finca número dos de la calle
Ezequiel Fernández. La familia la integraban junto a los padres y
Enrique, que era el mayor, otros cuatro hermanos: Juan, Faustina,
María Josefa, y José.
De
su infancia y primera juventud poco conocemos, sabemos que a finales
de 1919 se encuentra en su pueblo natal realizando trabajos
esporádicos de escribiente para el ayuntamiento, concretamente se
encarga de la cumplimentación y contabilidad de talonarios para el
cobro de arbitrios y tasas municipales. Trabajos que demuestran el
apreciable nivel cultural de Enrique, sobre todo teniendo en cuenta
las generalizadas altas tasas de analfabetismo existente por aquellos
años en las zonas rurales de Extremadura.
A
principios de los años veinte del pasado siglo y buscando un futuro
mejor para los hijos la familia Díaz Indiano se traslada a Sevilla,
instalándose en uno de los típicos corrales de vecinos de la calle
Alfarería en el popular barrio de Triana. Es en este ambiente
artístico, popular y festivo de los típicos patios de vecinos de
Triana en el que Enrique tiene sus primeros contacto con el mundo de
la farándula, pero no entra a formar parte de este mundo del
espectáculo debutando de figurante, de comparsa o de meritorio, como
era norma habitual entonces; no, sus primeros pasos en el teatro los
da asumiendo las labores administrativas de una pequeña compañía
formada en esos populares corrales de vecinos de Triana, se contratan
de gerente y representante de la Troupe Torres.
El joven Enrique va acumulando experiencia y oficio en estas troupes
y farándulas ambulantes, y, enredado y atrapado por ese veneno
misterioso de la diosa Talía, va pasando de comparsa a figurante y
de racionista y partiquino a galán joven, formando parte de elencos
en humildes, pero dignas y respetables compañías profesionales que
realizan su actividad por las provincias del sur: Andalucía,
Extremadura, Levante.
 |
A la derecha de la foto finca urbana nº 2 de la actual calle Ezequiel Fernández, donde a principios del pasado siglo vivió la familia Díaz Indiano
|
Matrimonio con Encarna Quintero
Primeras giras artísticas por las provincias andaluzas,
Extremadura y Canarias.
En una de esas humildes compañías,
Enrique conoce y se enamora de la joven actriz que unos años
después sería su esposa: Encarna Quintero, ocho años más joven
que él y que provenía
de una tradicional familia de artista cómicos. Tanto Encarna
Quintero, como su hermana, Enriqueta Quintero y el marido de ésta
José María Labra, tenían ya una dilatada experiencia como actores,
habiendo formado parte de acreditadas compañías como la de María
Francés, Francisco Fuentes
y Társila Criado, o la de Irene Barroso y Francisco Linares Rivas,
entre otras.
Al comienzo de la temporada 1928-1929 Enriqueta Quintero y José
María Labra deciden formar compañía propia contando para ello con
un nutrido grupo de disciplinados actores con Enriqueta Quintero de
primera actriz y José María Labra de primer actor y director de la
compañía en la que se incorporan Enrique y Encarna como la pareja
de galán y dama joven del elenco.
En marzo de 1930, después de unos años de noviazgo, Enrique Díaz
Indiano y Encarna Quintero contraen matrimonio en la Iglesia
Parroquial de San José de la localidad sevillana de Montellano. Poco
después de la boda, Enrique y Encarna se
contratan con la
Compañía de Comedias Fernán-Graci, que hace su presentación en el
Gran Teatro Cervantes de Sevilla con la puesta en escena de la
comedia de los hermanos Álvarez Quintero Mariquilla
Terremoto, obteniendo un notable
éxito.
En el verano de 1930 y como fin de
la temporada, la Compañía Fernán-Graci, en cuyo elenco continúan
Enrique y Encarna, se encuentra realizando una gira artística por
localidades de la provincia de Badajoz. A mediados de julio hacen su
presentación en el Teatro de Verano de Olivenza, unos
días después, a primeros de agosto, se presentan en Almendralejo
donde actúan en el escenario de la Plaza de Toros, y a mediados de
ese mismo mes están actuando en el Teatro Hortigón de Burguillos
del Cerro. El 26 de septiembre, la Compañía termina su temporada en
el Teatro Santa Isabel de Llerena donde actuará todos los días de
feria local.
Una vez terminada la temporada con
la Compañía Fernán-Graci, a primeros de octubre
de 1930,
Enrique y Encarna pasan a
formar parte del elenco artístico de la Compañía de Dramas y
Comedias Klein-Alegre en gira
por las provincias andaluzas.
Unos
meses más tarde, a primeros de 1931, Díaz Indiano y Encarna
Quintero se integran en la Compañía Cómica de Leandro Alpuente,
que les llevaría a una larga gira de más de cuatro meses por los
escenarios de las Islas Canarias recorriendo el circuito teatral
Tenerife-Gran Canaria-La Palma. Una vez terminada la gira por las
Islas Canarias con la Compañía de Leandro Alpuente, Díaz Indiano y
Encarna Quintero se incorporan de nuevo a la Compañía
Quintero-Labra, actuando en distintos escenarios de las provincias de
Málaga y Almería.
 |
Leandro Alpuente - Foto: portada del diario El Progreso de Santa Cruz de Teneife 16-01-1931
|
En
los escenarios madrileños, nuevas giras por provincias
A
mediados de 1932 Enrique Díaz Indiano y Encarna Quintero se
trasladan a la capital de España, que era entonces, junto a
Barcelona, el centro neurálgico de toda actividad teatral,
estableciendo su domicilio familiar en un apartamento de la Avenida
de Federico Rubio, en el madrileño barrio de Tetuán.
Pronto
comienzan a trabajar, actuando en importantes compañías que
alternaban las funciones en escenarios de la capital con giras por
distintas provincias, como la Compañía de Pepe Balaguer, galán
cómico
de la compañía titular del Teatro Lara de Madrid con un historial
de grandes temporadas de éxitos en esta sala, que decide montar su
propia compañía y salir a probar suerte en escenarios de
provincias, volviendo luego
a Madrid donde actuarán con éxito en el Teatro Cómico y en el
Eslava.
En julio de 1935 Díaz Indiano participa activamente en la
formación y presentación en Madrid de la Compañía Teatral
Colectivizada dirigida por Ricardo Lahoz, compuesta por actores,
autores y técnicos, que funcionarán en régimen de cooperativa o
colectivo, dispuestos y comprometidos a repartir los beneficios o las
pérdidas de la aventura empresarial. Aprovechando que el Cinema
Europa disponía de un jardín o cine de verano, por lo que en la
época estival el Salón quedaba desocupado, adaptan la escena de
este espacio para representaciones teatrales, fijando en él la sede
de la compañía durante el caluroso verano madrileño de 1935, en el
que estrenan obras de Joaquín Romero Marchent, José Antonio
Balbontín y versiones españolas de conocidos autores rusos.
En septiembre de 1935, Díaz Indiano formar parte de la Compañía
de Comedias Cómicas de Casimiro Ortas que se reúne en Madrid para
ensayar y preparar una gira artística por Andalucía con la
intención de seguir más adelante por Levante y Melilla, hasta el 6
de enero que debutarán en Zaragoza.
En febrero de 1936 Indiano pasa a formar parte del elenco de la a
Compañía de Comedias de Arte Andaluz, en la que figura como
empresaria y primera actriz Carmen Sánchez y como figura estrella el
cantaor de flamenco “El Americano”. La compañía
sale de Madrid a primeros de marzo de 1936 efectuando una gira por
Albacete, Murcia, Cartagena, Lorca, Alicante y plazas de Marruecos,
regresando posteriormente para actuar en el Teatro Cervantes de
Madrid, donde les sorprende el inicio de la Guerra Civil.
 |
Enrique Díaz Indiano, tercero por la derecha, con el elenco de la Compañía Teatral Colectivizada- Foto: Heraldo de Madrid - julio de 1935
|
Estrenos
en Madrid, nuevas idas y vueltas por provincias.
Muerte
de Encarna Quintero.
Una
vez pasada la trágica contienda, a finales de 1939, vemos
a Díaz Indiano y Encarna
Quintero formando parte de
la Compañía de Comedias de
la primera actriz Gaudiosa
Salcedo en una
larga
campaña en la que visitaran
escenarios de Aragón (Jaca,
Huesca, Calatayud), San Sebastián, Vitoria, Valladolid, Zamora y
Salamanca y que se
prolongará casi un año, hasta finales de 1940.
Tras
la agotadora gira con la compañía de Gaudiosa Salcedo, Enrique y
su esposa tienen la oportunidad de comenzar una temporada estable en
Madrid. En marzo de 1942 se encuentran embarcados en el proyecto que
la compañía de Juanita
Solano y Fulgencio Noguera preparan
para iniciar una temporada en el Teatro Infanta Isabel, la compañía
quiere comenzar la temporada con el estrenos de la
comedia en tres actos “Viaje de vuelta” del novel autor Ricardo
Mazo. Juanita Solano y
Fulgencio Noguera, como era costumbre, interpretarán los dos papeles
principales; Enrique Díaz Indiano encarnará, como actor de carácter, el
personaje de Don Juan María, y Encarna Quintero, como actriz cómica,
el papel de Gracita, la criada graciosa y dicharachera de la
comedia de Mazo.
Aunque el estreno es bien recibido por la crítica y el público la
comedia aguanta en cartel poco más de un mes. Enrique y Encarna se
ven obligados de nuevo a emprender una gira por los escenarios del
norte. La compañía Solano-Noguera prepara un pequeño repertorio y
con el plato fuerte de la comedia recién estrenada de Ricardo de
Mazo, inician una agotadora temporada por la capitales del norte que
les ocupará hasta bien entrado el verano.
En las siguientes temporadas, Díaz Indiano trabajará en la
Compañía de Comedias de María Victoria Durá, con la que actuará
en el Teatro María Guerreo y Maravillas de Madrid y posterior gira
por las provincias del norte. Poco después se enrola en la Compañía
de Comedias de Luisita Rodrigo con la que realizará una larga gira
por las provincias andaluza, Murcia y el Norte de España.
El
año 1948 va a ser un año triste y doloroso para Díaz Indiano y su
familia, tras una una grave enfermedad, la noche del día 1 de
noviembre, a la temprana edad de 41 años, fallece
en
el domicilio familiar de la calle Federico Rubio, en Madrid, la
esposa de Enrique
Díaz Indiano, Encarnación
Quintero. El entierro tuvo lugar el día 3 de noviembre y sus restos
descansan en el Cementerio de la Almudena de la capital de España.
La
hija del matrimonio y única hija de Enrique, Encarnación Díaz
Quintero, heredaría
la gran pasión de sus padres por el mundo del teatro, al que se
dedicó desde muy temprana edad. Primero
como
Encarnita
Indiano y después como
Encarnación
Indiano participó en varias compañías y en importantes
acontecimientos teatrales. En
octubre de 1956 forma parte del elenco de la
Compañía de Manuel Luna y Jesús Tordesillas,
que
se presenta
en el Gran Teatro Cervantes de Sevilla con
el estreno de la comedia “Madera de santos” de Antonio Quintero y
Pascual Guillén, comedia
que en marzo siguiente estrenan en el Teatro Reina Victoria de
Madrid. Es en este teatro madrileño
en el que unos años más tardes, en
septiembre de 1960,
participa
en otro gran estreno, el de la
farsa gaditana “La viudita Naviera” original de José María
Pemán, con las actrices Amelia de la Torre y Analía Gadé, obra que
posteriormente fue llevada al cine.
 |
Portada de "Viaje de Vuelta" en la colección Talía de Teatro en cuyo estreno el 4 de abril de 1942 en el Teatro Infanta Isabel participaron Díaz Indiano y Encarna Quintero
|
Compañía
Dramática Mexicana de Virginia Fábregas
Segundo
matrimonio, Andrea Palma
La
gran actriz y empresaria teatral mexicana, Virginia Fábregas, que ya
en 1904 y en 1921 había realizado, con notable éxito de crítica y
público, memorables temporadas teatrales en España, y que en 1948,
a sus 76 años, sigue en plena actividad en los escenarios mexicanos
al frente de su compañía, decide viajar a España con el fin de
despedirse del público español del que tan gratos recuerdos
guarda, de tal forma que a finales de 1948 se presenta en el Teatro
de la Comedia de Barcelona con el estreno de “La que se fue”,
comedia en tres actos original del joven autor y director artístico
de la compañía Luis G. Basurto.
 |
Virginia Fábregas - Caricatura por Tovar, portada de La Novela Teatral, 16-10-1921
|
Después
de una sobresaliente campaña en Barcelona y otras ciudades
españolas, a finales de enero de 1949 la Compañía Dramática
Mexicana de Virginia Fábregas llega a Madrid haciendo su
presentación con el estreno, en el Teatro Madrid, de la comedia
“Medio tono” original del famoso y prolífico dramaturgo mexicano
Rodolfo Usigli. Dado el elevado número de personajes que intervienen
en el reparto de la comedia de Usigli, la compañía de Virginia
Fábregas amplia su nómina de actores a la llegada a Madrid con la
incorporación a su elenco de tres actores españoles: Antonio
García, Rafael Arcos y Enrique Díaz Indiano, que participan, con el
resto de la compañía, en el brillante éxito del estreno.
Fue
en estas funciones y ensayos de la compañía en Madrid donde Enrique
Díaz Indiano conoce a la que sería su segunda esposa, Andrea Palma,
quien llega a España formando parte del elenco de la Compañía de
Virginia Fábregas, con el prestigio de ser una de las mejores
actrices mexicanas del momento habiendo protagonizado más de veinte
películas.
 |
Andrea Palma- Fotograma de Distinto amanecer (Julio Bracho, 1943)
|
Enrique
Díaz Indiano participa con la Compañía de Virginia Fábregas en
los estrenos en Madrid de notables piezas dramáticas de autores
mexicanos del momento como Rodolfo Usigli, Federico Gamboa, Xavier
Villaurrutia y Luis G, Basurto, en una breve temporada que se
prolonga hasta finales de marzo fecha en que Virginia Fábregas y
casi todos los integrantes de su Compañía regresan a México.
Virginia Fábregas, la gran dama del teatro mexicano muere poco
tiempo después, el 17 de noviembre de 1950, en la capital azteca.
El
resto de la compañía bajo la dirección de Luis G. Basurto, con
Andrea Palma como primera actriz, y con el refuerzo de un nutrido
grupo de actores y actrices españoles, entre ellos Enrique Díaz
Indiano, continúan su estancia en España anunciándose a partir de
ahora como “Compañía de Comedias de la primera actriz mexicana
Andrea Palma”.
Enrique
Díaz Indiano y Andrea Palma se casan el sábado, 23 de abril, la
ceremonia tiene lugar a las diez de la mañana en la Iglesia de San
Martín de Madrid, fueron testigos de la boda y así lo firman en el
acta de la misma el poeta y dramaturgo español Luis Fernández
Ardavín y el director artístico de la compañía, el joven
dramaturgo mexicano Luis G. Basurto. Andrea Palma, cuyo verdadero
nombre era Guadalupe Bracho Pérez Gavilán, había nacido en Durango
(México) el 16 de abril de 1903.
Pocos
días después de la celebración de la boda de Andrea y Enrique, a
finales de abril de 1949, la renovada Compañía Teatral de Andrea
Palma se reúne en Madrid para ensayar y preparar una gira artística
por provincias con la intención de volver en verano a los escenarios
de la capital.
A
primeros de mayo la Compañía de Andrea Palma inicia una exitosa
gira que les llevará por los escenarios de las principales ciudades
del norte (Salamanca, Zamora, Oviedo, Bilbao, Burgos, Huesca, …)
hasta mediados de agosto en que se presentará al público madrileño
en el Teatro Lara, donde permanecerá en cartel hasta finales de
septiembre.
A
primeros de noviembre de 1949, Andrea Palma regresa precipitadamente
a México ante las noticias del mal estado de salud de su madre, Luz
Pérez Gavilán, que fallece el 26 de noviembre a los 81 años de
edad.
 |
Enrique Díaz Indiano - Foto del pasaporte año 1950
|
Enrique
Díaz Indiano, permanece en Madrid unos meses más, liquidando y
cerrando los asuntos pendientes ante el cese de la actividad de la
Compañía, hasta febrero de 1950 en que vuela de Lisboa a Ciudad de
México para reunirse con su esposa instalándose en el que será el
domicilio familiar del matrimonio, una gran casona en la calle
Orizaba de la capital azteca.
 |
Enrique Díaz Indiano y su segunda esposa, Andrea Palma- México años 50
|
Principales
obras y
compañías de
teatro en que participó Enrique Díaz Indiano en
los escenarios españoles
Año 1930
-
Compañía de Comedias
Fernán-Graci:
Elenco:
actrices:
Elvira Fernán Graci (primeras actriz), Amelia Latorre, Encarna
Quintero, Ascensión Fernández, Pilar G. Gracia, Consuelo Medina,
Esperanza Bermejo y Teodora Polo; actores: Pedro Alonso de los Ríos
(primer actor y
director),
José Martí, Enrique
Díaz Indiano,
Juan Hidalgo, José Lahoz (actor y gerente), Régulo Merino, Alfonso
León y Juan García. Repertorio:
“Te
quiero te adoro”
comedia de Enrique Suárez Deza, “Buena
gente”
drama en prosa de Rusiñol y Martínez, “Para
ti es el mundo”
farsa cómica en tres actos de Carlos Arniches, “Mariquilla
Terremoto”
comedia en tres actos de los hermanos Álvarez Quintero. Escenarios:
Teatro
de Verano de Olivenza (Badajoz),
Teatro
Santa Isabel de Llerena (Badajoz), Plaza
de Toros de Almendralejo (Badajoz) y Teatro Hortigón de Burguillos
del Cerro (Badajoz) .
-
Compañía de Dramas y
Comedias Klein-Alegre: Elenco:
actrices:
María Klein, la señora Corona, Encarna Quintero y la señora
Lara; actores José Alegre, Enrique
Díaz Indiano
y el señor Gabaldón. Repertorio:
“La
señorita está loca”
comedia
en tres actos de Felipe Sassone, “Aventura”
comedia
de Enrique
Suárez
de Deza,
“Manos de plata”
y “Papá
Gutiérrez”
comedias
de Francisco
Serrano
Anguita, “A
martillazos”
de Linares Rivas. Escenarios:
Salón
Medina de Tarifa (Cádiz), Teatro
de Sanlúcar
de Barrameda (Cádiz).
Año
1931
-
Compañía Cómica de
Leandro Alpuente: Elenco: actrices:
Carmen Jover, Lolita Jiménez (primera
actriz),
Charito Molina, Antonia R. Moreno, Elvira Pacheco, Concha Pereira,
Encarna Quintero, Rosario Sánchez (esposa
de Leandro Alpuente)
y Josefina Serratosa; actores:
Leandro Alpuente (actor
y director)
y su hijo, Ricardo Alpuente (actor
y autor teatral),
Ricardo Españón, José Granja, Tomás Gaxa, Enrique
Díaz Indiano,
Eduardo Salado, Tomás Serratosa y Manuel Vega. Repertorio:
“La
educación de los padres”, “La vieja rica”
y “La
Prudencia”,
de José Fernández del Villar, “El
padre Alcalde”,
“La Academia”,
“Poca cosa es un hombre”, “El sofá, la radio, el Peque y la
hija de Palomeque”, “La Perulera”, y
“Los
chatos”,
de Pedro Muñoz Seca, “Los
chamarileros”, “El último mono, o
el chico de la tienda”
y
“Para ti es el mundo”,
de Carlos Arniches, “Doña
Hormiga”,
de los hermanos Álvarez Quintero, “Mi
compañero el ladrón”
de Antonio Fernández Lepina, “Papá
Gutiérrez” y “La rubia del expreso”
de Francisco Serrano Anguita, “Camino
adelante”
de Linares Rivas, “¿Quien
te quiere a ti?”
de Luis de Vargas y
“La
de los ojos de cielo”
de Enrique López Marín.
Estrenos:
“Tikko”,
comedia dramática en tres actos de Luis Salcedo y Díez de
Tejada, “Su
marido”
comedia del novelista, poeta, dramaturgo y director de cine
grancanario Claudio de la Torre, “El
refugio”,
acción dramática en un acto de
Ángel
Acosta, “El
Espejo”
comedia dramática en dos actos de Felipe P. Ravina, y
“Si
es amor...”
pasatiempo
de León Fernando. Escenarios:
Teatro
Guimerá de Santa Cruz de Tenerife, Teatro Leal de San Cristóbal
de La Laguna, Teatro
Tophan de Puerto de la Cruz, Teatro
Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, Teatro Hermanos
Millares de Puerto de la Luz y Teatro Circo de Marte de Santa Cruz
de La Palma.
-
Compañía Quintero-Labra:
Elenco: actrices:
Enriqueta
Quintero (primera actriz), Encarna Quintero, actores:
José
María de Labra (primer actor), José
Gámez, Enrique
Díaz Indiano,
y el cantaor flamenco “Niño del Torrente”. Repertorio:
“Los
duendes de Sevilla”,
comedia de los Hermanos Álvarez Quintero, “La
caraba” comedia
o juguete cómico en tres actos
de
Muñoz Seca y Pérez Fernández.
Escenarios:
Teatros
Vital-Aza y
Teatro
Lara de Málaga.
Año
1933
-
Compañía de Pepe
Balaguer: Elenco:
actrices:
Manolita Ruiz (primera actriz), Carmen Cuevas (esposa de Pepe
Balaguer), Encarna Quintero, Carmen Rizo, Herminia Sánchez y
Amelia Díaz; actores: Pepe Balaguer (primer actor y director),
Manuel Domínguez Luna, Antonio Angulo, Enrique
Díaz Indiano,
Antonio Aguirre y Fermín Lastra. Repertorio:
“Anacleto
se divorcia”
farsa cómica de Muñoz Seca y Pérez Fernández
. Estrenos:
“Los
ateos”
de Antonio Estremera, y
“Noche de mujeres” de
Leandro Navarro y Alfredo Torrado. Escenarios:
Teatro
Eslava y Teatro Cómico de Madrid.
Año
1935
-
Compañía Teatral
Colectivizada: Elenco:
actrices:
Ena Sedeño (primera actriz), Carmen Ontiveros, Aurelia Díaz,
Pepita Márquez, Ofelia Zapico, y Julia Ontiveros; actores: Julio
César Rodríguez (primer actor), Antonio Gutiérrez, Carlos Rivera,
José Rico, José María Linares Rivas, Leopoldo de Diego, Enrique
Quijano, Edmundo Barbero y Enrique
Díaz Indiano,
bajo la dirección de Ricardo Lahoz. Repertorio:
“¡Aquí
manda Narváez!”
comedia de José Antonio Balbontín. Estrenos:
“Los
bárbaros”
drama en tres actos de Joaquín Romero Marchent
y José Ramos Albó,
“La
fiera”
sainete de Román Musolas y
la
versión
española de “Rusia
1918”
de W. Kliuchnicokv. Escenario:
Salón
Cinema Europa de Madrid.
 |
Cine Europa, Madrid, años 30 del siglo XX. Foto: cinesdemadrid.blogspot.com
|
-
Compañía de Comedias
Cómicas de Casimiro Ortas: Elenco:
actrices:
Pilar Bienert, Carmen Echevarría, Araceli Espinosa, Consuelo
Esplugas, Aurora Garcialonso (primera actriz), Mercedes Rodríguez,
Carmen Saiz de Rivera, Juanita Solano, Alicia Valery y Soledad Vert;
actores:
Antonio Albert, Julio Costa, Enrique
Díaz Indiano,
Anselmo Fernández, Francisco Gómez, José Mora, Enrique Núñez,
Juan Orduña, Casimiro Ortas (primer actor y director), Antonio
Riquelme y Sergio Santos. Repertorio:
“Seviyiya”
y
“Más
bueno que el pan”
sainetes
de
Francisco Ramos de Castro y Anselmo G. Carreño,
“Yo
soy un asesino”
farsa en tres actos de Antonio Paso y Enrique Arroyo, “Fu-chu-ling”
farsa cómica en tres actos de Capella y Lucio, “La
miss más miss”
comedia de Antonio Paso y Emilio Saez, “Que
hombre tan simpático”
de Arniches, Paso y Estremera, y
“La
niña calamar”
romance grotesco de Pedro Neyra y Pablo Mora. Escenarios:
Gran
Teatro de Córdoba, Teatro
Romea de Murcia, Teatro
Principal de Alicante.
 |
Cartel anunciando el debut en Córdoba de la Compañía de Casimiro Ortas, septiembre de 1935
|
Año
1936
-
Compañía de Comedias de
Arte Andaluz de Carmen
Sánchez y “El Americano”: Elenco:
actrices:
Carmen Sánchez (primera
actriz),
Josefina Mendo, Isabel Carmona, Carmen Fresno, Famuy Olivares,
Mercedes Selgado, María
Fuentes. Pilar Olivar y María Ortas; actores:
Miguel Aguado (primer
actor),
Manuel Vivares, Enrique
Díaz Indiano,
Alberto Sola, Manuel Escamilla, José María Torré
(actor cómico),
Javier C. Espinosa, Alberto Sánchez
y Manuel Santamaría. Cuadro Flamenco: Francisco Valls “El
Americano”, Emilio
Ahijado “Niño de Talavera”, Estrellita Genil, Pepita Caballero,
Celsa Rovira, Luis Paredes “Niño Posadas”, Gabriel Ruiz y el
solista de guitarra Marteu. Repertorio:
“Cancionera”
de los hermanos Álvarez Quintero, “La
reja andaluza”
de Martínez de Tovar, “Aquella
jaca tan brava” de
Rey y “Una
paloma perdía”
de Torres Jaramillo. Escenarios:
Teatro
Principal
de Alicante, Teatro
Romea de Murcia, Teatro Circo
de
Cartagena
(Murcia), Teatro Guerra de Lorca (Murcia).
 |
Carmen Sánchez, actriz y empresaria teatral - Foto: La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 1927
|
Año
1941
-
Compañía
de Comedias Armet-Salcedo:
Elenco: actrices:
Gaudiosa Salcedo (primera actriz), Amalia Rodríguez, Mercedes
Sillero; actores:
Antonio Armet (primer
actor y director),
José
Mallent, Enrique
Díaz Indiano y Fernán
Gracia.
Repertorio:
“Calla
corazón”
de Sassone,
“Mi
vida es mía”
comedia en tres actos de Augusto Martínez Olmedilla, “Gloria
Linares”
comedia de Antonio Casas Bricio y “Un
marido a precio fijo”
de Luisa María Linares.
Escenarios: Teatro
Principal de Zamora y
Teatro
Odeón de Huesca.
-
Compañía
Salcedo-Rupert: Elenco:
actrices:
Gaudiosa
Salcedo (primera actriz), Juana Navas (actriz de carácter),
Mercedes Gilbert, Carmen Terrazo, Pepita Bejarano, Encarna Quintero
y Carmen Carrasco; actores: José Miguel Rupert (primer actor y
director), César Muro, José Mallent,
Antonio Larraz, Enrique
Díaz Indiano,
Luis F. Navarro, Rafael Duque y Francisco Bautier. Repertorio:
“Un
marido a precio fijo” de
Luisa María Linares,
“Mi
vida es mía”
de
Augusto Martínez Olmedilla,
“Don
Juan Tenorio”
de Zorrilla y
“Los
papaítos” comedia
de los hermanos Álvarez Quintero. Estrenos:
“¿Quién
es ese hombre?”
comedia original de Joaquín Romero Marchent y Juan López de la
Hera. Escenarios:
Teatro
Liceo de Salamanca.
Año
1942
-
Compañía
de Juanita Solano y Fulgencio Noguera:
Elenco:
actrices:
Juanita Solano (primera actriz), Carmen Gierts, María
Luisa Marfil, Encarna Quintero, Margarita Pacheco y Lolita Torres;
actores: Fulgencio Nogueras (primer actor y director), José Mérida,
Manuel Domínguez Luna, Enrique
Díaz Indiano,
Honorato Benavides, Roberto Torres y Antonio Pacheco. Repertorio:
“La
Papirusa”
de Navarro y Torrado, “La
educación de los padres”
de José Fernández del Villar y “Sol
y Sombra”
comedia de Antonio Quintero y Pascual Guillén,
Estrenos:
“Viaje
de vuelta”
comedia en tres actos de Ricardo Mazo.
Escenarios:
Teatro Infanta Isabel de Madrid, Teatro
Bretón
de Salamanca y
Teatro
Principal de Burgos.
Año
1945
-
Compañía
de Comedias de María Victoria Durá: Elenco:
actrices: María
Victoria Durá (primera actriz), María Luisa Tejedor, Rosita Nieto,
Juanita Espín, Amalia
Alfaro y Amparo
Reyes; actores: Francisco Alonso, Eugenio Box, Enrique
Díaz Indiano,
Eduardo Fajardo, César Muro, José Ramírez, Pablo Blanco, Miguel
J. del Castillo y
José Lara. Repertorio:
“Una mujer
muy siglo XX”
comedia de Molero Masa, “Cuarenta
y ocho horas”
adaptación escénica por Manuel Cases Lamolla de la novela del
mismo nombre de Cecilio Benítez de Castro, “Mamá”
comedia en tres actos de Gregorio Martínez Sierra,
“La mariposa que voló sobre el mar” comedia
en tres actos de Jacinto Benavente, y
“Cuando el
amor llega”
comedia de Facundo Gómez. Estrenos:
“La
señorita del mirador” comedia
en tres actos de Agustín de Figueroa,
“Marsalia”
comedia
en prosa y versos
de José Romero de Juseu y Lerroux. Escenarios:
Teatro
María Guerrero de
Madrid, Teatro del Liceo de Salamanca,
Teatro Maravillas de
Madrid.
Año 1946
-
Compañía
de Comedias de
Luisita
Rodrigo y
Ramón
Elías:
Elenco:
actrices:
Luisita Rodrigo (primera actriz), Pepita Perdomingo, Maribel Mateos
y Luisa Cano; actores: Ramón Elías (primer actor), Enrique
Díaz Indiano,
Miguel Mateo y Fernando
Marín. Repertorio:
“Una
gallega en Nueva York”,
“Las bodas
de Camacho”
y
“¡Qué
verde era mi padre!”
de Adolfo Torrado, “Pipiola”
comedia en tres actos de los Hermanos Álvarez Quintero,
“La otra honra”
y “Los
andrajos de la púrpura”
comedias de Jacinto Benavente. Escenarios:
Teatro
Principal de Burgos, Teatro
del Liceo de Salamanca,
Teatro Romea de
Murcia,
Teatro Cervantes de Granada.
Año 1949
-
Compañía
Dramática
Mexicana de Virginia Fábregas: Elenco:
actrices:
Virginia
Fábregas (primera actriz), Andrea Palma, Virginia Manzano, Carmen
López Lagar, Elodia Hernández, Josefina Ragel y Lolita Gómez;
actores: Manolo Fábregas, Miguel Ángel Ferriz, Jorge
Sánchez Navarro,
José Latorre,
Enrique
Díaz Indiano,
Antonio
García y
Rafael Arcos,
dirección
artística Luis G. Basurto.
Estrenos:
“Medio
tono”
comedia de
Rodolfo
Usigli,
“La
hiedra”
comedia en tres actos de
Xavier Villaurrutia,
“La
familia Kasbin”
comedia dramática de Julio Alejandro,
“La
señora Ana luce sus medallas”
comedia de J.M. Barrier, traducida y adaptada por María Luz Regás,
“La
petición de mano”
farsa de Chejov, traducida y adaptada por Xavier Villaurrutia.
“Entre
hermanos”
drama de Federico Gamboa. Escenarios:
Teatro
Madrid
y
Teatro Cómico de Madrid.
-
Compañía
de Comedias de la Primera Actriz Mexicana
Andrea Palma: Elenco:
actrices:
Andrea Palma (primera actriz), Nita del Arco, Mary Campos, Pilar
Muñoz, María Santoncha, Julia Saro y Milagros Tomás; actores:
Emilio C. Espinosa (primer actor), Eugenio Box, Mauro
García, Julio Goróstegui, Enrique
Díaz Indiano,
Ramón Martín y Miguel Ramírez. Apuntador: Luis Sáinz. Regidor:
Joaquín Campos. Maquinista: Pablo Jaime. Decorados: Bocetos de
Vicente Viudes. Dirección artística: Luis G. Basurto.
Repertorio:
“El
eco” drama
en tres actos de Ramón Goy de Silva, “Quiero
vivir mi vida”
de Julia Guzmán, “La
hiedra” comedia en tres actos de Xavier Villaurrutia,
“La
que se fue”
comedia en tres actos de Luis G. Basurto.
Estrenos:
“Retorno
al hogar” comedia
en tres actos de
Jesús
Vasallo y
Francisco
Abad, “El
vendedor de muñecas”
comedia en tres actos de Nemesio García Naranjo, “El
rosario”
comedia
dramática, adaptación de la novela de igual título de Florence L.
Barclay por André Bisson, traducida y adaptada al castellano por
Carlos de Batle y Luis Linares Becerra.
Escenarios:
Teatro
Principal de Zamora, Teatro
Avenida de Burgos, Teatro
Filarmónica de Oviedo, Teatro
Lara de Madrid.
©
Lorenzo Suárez, enero 2021
Fuentes
consultadas
Fuentes
orales
Entrevistas
individuales y contactos con las siguientes personas:
Fondos
documentales
-
Registro
Civil de Valencia del Ventoso.
-
Archivo
Histórico Municipal de Valencia del Ventoso.
-
Archivo
Parroquial de Valencia del Ventoso (Parroquia Nuestra Señora de la
Esperanza).
-
Registro
Civil de Montellano (Sevilla).
-
Registro
Civil de Madrid (Distrito del Centro y Distrito de la Universidad).
Publicaciones
periódicas
Publicaciones
periódicas de la época (años 1920-1950) consultadas en distintos
repositorios y hemerotecas digitales de libre acceso desde Internet:
ABC (Madrid) – ABC
(Sevilla) – Correo Extremeño (Badajoz) – Diario
de Burgos – Diario de Córdoba - El Adelanto
(Salamanca) - El Día (Alicante) - El Liberal (Murcia)
– El Luchador (Alicante) - El Noticiero Gaditano –
El Pirineo Aragonés (Jaca) - El Progreso (Santa Cruz
de Tenerife) – El Sol (Madrid) - El Sol de Antequera
– El Tiempo (Murcia) - Gaceta de Tenerife – Heraldo
de Almería - Heraldo de Madrid – Heraldo de Zamora
- Hoja del Lunes (Madrid – Barcelona – Burgos) –
Imperio (Zamora) – Informaciones (Madrid) – La
Correspondencia de Valencia – La Crónica Meridional
(Almería) - La Estafeta Literaria (Madrid) – La Nación
(Madrid) - La Prensa (Granada) – La Prensa (Santa
Cruz de Tenerife) - La Tarde (Lorca) – La Voz
(Madrid) – La Voz de Aragón (Zaragoza) - Luz (Madrid)
- Mundo Gráfico (Madrid) - Nueva Alcarria
(Guadalajara) – Ya (Madrid).
Bibliografía
ÁLVAREZ
ANGULO, Tomás, Memorias de un hombre sin importancia (1878-1961).
Ed. Aguilar, Madrid. 1962.
BALBONTÍN,
José Antonio, La España de mi experiencia (Reminiscencias y
esperanzas de un español en el exilio), Centro de Estudios
Andaluces, Sevilla, 2007
COLLADO,
Fernando, El teatro bajo las bombas en la Guerra Civil, Ed.
Kaydeda, Madrid, 1989
ESQUER
TORRES, Ramón, La colección dramática “El teatro moderno”,
CSIC, Madrid, 1969
FERNÁN-GÓMEZ,
Fernando, El viaje a ninguna parte, Bibliotex, Madrid, 2001
-
El tiempo amarillo (Memorias – 1921-1987),
Editorial Debate,Madrid, 1990
IBARRA,
Jesús, Los Brachos (Tres generaciones de cine mexicano),
Universidad Nacional Autónoma de México- México D.F., 2006
KRONIK,
John W., La Farsa (1927-1936) y el teatro español de preguerra,
University of North Carolina, 1971
MARTÍN
MONTENEGRO, Salvador F., “El Teatro en La Palma durante la 2ª
República”, en Revista de Filología, n. 25, febrero 2007.
MARTÍNEZ
OLMEDILLA, Augusto, Los teatros de Madrid (Historia de la
farándula madrileña), Imp. José
Ruiz Alonso, Madrid, 1947.
-
Arriba el telón, Ed.
Aguilar, Madrid, 1961.
MARTÍNEZ
VELASCO, Julio, Teatro en Sevilla - Crónica de sus años más
críticos, 1929-1953, Junta de
Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla, 2007
PÉREZ
BOWIE, José Antonio, La novela teatral,
CSIC, Madrid, 1996