En
esta entrega vamos a reseñar varias publicaciones con una referencia
clara e interesante a la Prehistoria y la Edad Antigua en el
territorio que hoy ocupa el municipio de Valencia del Ventoso.
Arqueología
de las comarcas del suroeste de Badajoz. Valencia del Ventoso y
Fregenal de la Sierra
- Alicia
Prada Gallardo
– Edita
Aqualia – Badajoz, 2007.
Este
libro de la arqueóloga de origen local Alicia Prada está basado en
su trabajo
de investigación inédito
desarrollado en
el Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares
“Carta
Arqueológica de las comarcas del Suroeste de Badajoz: los términos
municipales de Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra”.
Se
trata de un completo y bien documentado catálogo de los yacimientos
arqueológicos de los dos términos municipales, en el que también
se incluyen dos fichas arqueológicas de
Medina
de las Torres y otras dos de Valverde de Burguillos.
Después
de la introducción y la descripción de la metodología empleada
sigue una extensa, completa
y
detallada exposición de las características geográficas y
geológicas de la zona enmarcada por el estudio, siguiendo a
continuación el completo catálogo de las
37 fichas
arqueológicas
de que consta el estudio, muchas
de ellas
inéditas.
En las
páginas 65 a 141 se describen las 19 fichas arqueológicas
correspondientes al término municipal de Valencia del Ventoso.
En
las conclusiones finales la autora pone
de manifiesto su esperanza en que este amplio inventario, esta
completa carta arqueológica de la zona estudiada, sirva para la
gestión e investigación del valioso
patrimonio cultural de la zona y facilite la programación de futuras
intervenciones que propiciarán a su vez la protección y
conservación de este rico patrimonio arqueológico.
El
bronce tartésico conocido como “Guerrero de Medina de las Torres”.
Notas sobre su hallazgo en Valencia del Ventoso (1903) - Pablo
Ortiz Romero - Cuadernillo
La Rosa de los Vientos, número
1 - Ed. Ayuntamiento de Valencia del Ventoso, agosto de 2007.
Este
interesante y
polémico estudio
del profesor, arqueólogo e historiador Pablo Ortiz Romero ya
había
sido publicado anteriormente en Cuadernos
de Çafra,
Revista del Centro de Estudios del Estado de Feria, número III,
Zafra,
2005,
(pp. 95 – 112), aquí se reproduce íntegramente,
añadiendo
como anexo el
artículo
que sobre la misma figura publicó el profesor Antonio Blanco
Freijeiro:“Un
bronce ibérico en el Museo Británico”, en
Archivo Español de Arqueología, número XXII, Madrid, 1949 (pp.
282-284).
Cuatro
años después de la primera publicación de este estudio de Pablo
Ortiz, ve la luz la publicación de Daniel Palacios Cerrato
“Guerreros
de Medina de las Torres”
(Ed. Diputación de Badajoz, 2009), en la que el autor rebate la
hipótesis del hallazgo en Valencia del Ventoso y da la noticia de la
aparición, no de uno,
sino de tres
bronces de guerreros en 1903 en el yacimiento de la antigua estación
de FFCC. de Medina de las Torres.
Como
bien dice José María Lama:
”Más
allá de las polémicas sobre si fue descubierta en Medina de las
Torres o en Valencia del Ventoso, o si son una o tres las piezas, lo
interesante es que se insertan en el espacio arqueológico de la
cuenca del Bodión, que según todos los indicios ejerció de
periferia de Tartessos” (*).
La
colección de cuadernillos de temas locales La
Rosa de los Vientos,
un proyecto cultural municipal, que nació en el verano de 2007 con
la intención de consolidarse y perdurar en el tiempo,
desgraciadamente ha tenido una vida efímera pues hasta la fecha
solamente se ha editado este número 1 que reseñamos.
Hallazgo
de un enterramiento en fosa de la transición Calcolítico-Edad del
Bronce en Valencia del Ventoso (Badajoz) - Alicia
Prada Gallardo, Enrique
Cerrillo Cuenca
– en
Revista
de Estudios Extremeños
– Tomo LX, Número II, Mayo – Agosto, 2004- Diputación de
Badajoz (pp. 451 - 473).
En
este artículo se describe el hallazgo fortuito de una inhumación
simple dentro del casco urbano de Valencia del Ventoso a primeros del
año 2004 con motivo de las obras de
mejoras del alcantarillado y pavimentación promovidas por el
Ayuntamiento en la calle San José.
El
estudio de los restos óseos y del ajuar que le acompañaban se
encuadra, según los autores, dentro de un periodo arqueológico
escasamente conocido como es el tránsito del Calcolítico a la Edad
del Bronce.
El
área funeraria de Paniagua (Valencia del Ventoso, Badajoz)
- Yolanda
Pereira Ramos
– en
Revista
de Estudios Extremeños
– Tomo LXXII, Número II, Mayo – Agosto, 2016- Diputación de
Badajoz (pp. 789 - 816).
Este
artículo da a conocer el estudio sobre la intervención arqueológica
de urgencia realizada en el paraje de Paniagua en Valencia del
Ventoso a consecuencia del expolio sufrido en 2009 en que se
sustrajeron los depósitos funerarios de tres cistas del yacimiento.
Estos hechos, denunciados por el Ayuntamiento a la Consejería de
Cultura de la Junta de Extremadura, determinaron la realización de
una intervención de urgencia con el fin de documentar el área
funeraria y evitar más expolios. En la intervención se excavaron
más de 30 estructuras funerarias, aportando interesantes datos sobre
la reutilización funeraria durante la Edad de Bronce de este espacio
previamente calcolítico.

El
yacimiento de Paniagua: Un
área funeraria de la Edad de Bronce en la cuenca del río Ardila
- Yolanda Pereira Ramos – en Patrimonio Cultural en la
Mancomunidad Río Bodión: Encuentros y desencuentros (**)
– Carlos Moreno y Aniceto Delgado (Coords.) - Ed. Mancomunidad
Río Bodión y Diputación de Badajoz - Badajoz, 2018 (pp. 107 –
119).
En este
artículo, la arqueóloga Yolanda Pereira, que en el año 2009
dirigió la intervención de urgencia en la necrópolis de Paniagua,
ahonda y amplía su avance de estudio citado anteriormente y
publicado en la Revista de Estudios Extremeños en 2016,
centrándose ahora en la caracterización de esta necrópolis de
cistas dentro del Bronce del Suroeste.
La
Edad de Hierro y la conquista romana del Bodión - Pablo
Paniego Díaz - en Patrimonio Cultural en la
Mancomunidad Río Bodión: Encuentros y desencuentros (**) –
Carlos Moreno y Aniceto Delgado (Coords.) - Ed. Mancomunidad Río
Bodión y Diputación de Badajoz - Badajoz, 2018 (pp. 17 - 30).
En este
trabajo, el arqueólogo Pablo Paniego, nos presenta, valiéndose de
las fuentes clásicas y de los estudios arqueológicos, una visión
de los hechos históricos que se desarrollaron en la cuenca del río
Bodión y sus inmediaciones en la Edad del Hierro y la conquista
romana de la zona, periodo que abarca casi todo el I milenio a. C.
Las
terracotas del Cerro de San Pedro (Valencia del Ventoso, Badajoz)
-
Joaquín
Gómez Pantoja y Alicia
Prada Gallardo
– en
Hispania
Antiqua,
XXIV, 2000,
(pp. 383
- 409).
Este
artículo da noticia y estudia un conjunto de figuras de terracota y
otros materiales de época romana, procedentes de una colección
particular, aparecidos en el cerro de San Pedro de Valencia del
Ventoso. Lo más relevante del hallazgo son las terracotas, que
corresponden a distintos tipos de Minerva, aunque también se
encontró un fragmento perteneciente a la iconografía de Mercurio.
©
Lorenzo Suárez, marzo de 2021
(*) “Entre
Guadiana y Sierra Morena – Historia, arte y naturaleza de la
comarca Zafra-Río Bodión” -
José María Lama (Coord.) - Ed. Centro de Desarrollo Rural Zafra Río
Bodión – Zafra, 2015.
(**)
Esta publicación
recoge los trabajos que se expusieron en las Primeras Jornadas sobre
Patrimonio Cultural de la Mancomunidad de Municipios Río Bodión,
que se celebraron del 26 al 28 de mayo de 2017 en las localidades de
Atalaya, Valencia del Ventoso y Valverde de Burguillos.