Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografía local. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografía local. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2022

Apuntes para una bibliografía de Valencia del Ventoso (VI): Partidos triunfantes de la Beturia Túrdula

Partidos triunfantes de la Beturia Túrdula

Autor: Reyes Ortiz de Tovar, Juan Mateo

Edita: Ediciones Guadalupe, Guadalupe (Cáceres), 1998, 156 págs.

Esta edición de 1998 parte del texto original de un manuscrito de 200 páginas en 4º que se conserva en la Biblioteca del Monasterio de Guadalupe (manuscrito de 1779 del Fondo Barrantes - signatura: Manus. B/70). Poco se conoce sobre la vida del autor, Fray Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar. Según revelan los versos que aparecen al principio del texto nació en Hornachos el 21 de septiembre de 1725. La obra fue redacta en 1779, según declara el autor en la portada del manuscrito.

 

Portada de la edición de 1998

La Revista Guadalupe publicó íntegramente el texto, por entregas, en varios números, en el transcurso de los años 1988-1989. Esta edición de 1998 fue coordinada por el P. Sebastián García, archivero bibliotecario del Monasterio.

La obra consta de 173 capítulos que contienen la descripción de otras tantas poblaciones de las provincias extremeñas y algunas localidades limítrofes de las provincias andaluzas de Córdoba, Sevilla y Huelva.

Su capítulo LI (págs. 55-56) se dedica a la villa de Valencia del Ventoso. De él parte la tesis de la denominación de Valencia del Ventoso o de “Albarreal”, muy controvertida. También la cuestionada procedencia del apelativo “Ventoso” al haber sido fundada en una venta antigua que tenían aquí los moros, así como datos sobre población, producción, pertenencia al fuero o ley del bailío, ermitas, convento, conquista por el Temple, Orden de Santiago y otras notas de interés.

En la descripción de la villa de Atalaya (capítulo LIV, págs 57-58) mantiene la cuestionada tesis de situar el convento o castillo del los templarios en las ruinas del castillo del Cañaveral. 

 

Portada del manuscrito de 1779

Título que figura en la portada del manuscrito cuya imagen reproducimos arriba: 

“Partidos Triunfantes de la Beturia Túrdula con todas las Poblaciones libres comprehendidas vajo el circo de quince leguas de la Villa de Hornachos. Compuestos y dirigidos por el P. Fr. Juan Matheo Reyes Ortiz de Thovar, de el Orden Seráfico, ex-Lector del caso, Visitador graduado en su Santa y Apostólica Provincia del Archángel S. Miguel de Extremadura infra etc. Dedicados a la Religiosíssima y Observantíssima Comunidad del Imperial Convento de RR. PP. Recoletos de la dicha Villa de Hornachos, año del Señor de 1779” 

 

           © Lorenzo Suárez, julio de 2022

    

martes, 28 de junio de 2022

Ardila: El último afluente Anotaciones de un naturalista (Reseña)

 Ardila: El último afluente

Anotaciones de un naturalista

Autor: Juan Carlos Delgado Expósito

Edición del autor, Fregenal de la Sierra, mayo de 2022, 118 págs.

En un acto organizado por el Ateneo Popular Fexnense, tuvo lugar el pasado viernes, 17 de junio, en el salón de actos del Centro Integral de Desarrollo de la Diputación Provincial en Fregenal de la Sierra, la presentación del libro Ardila: El último afluente. Anotaciones de un naturalista de Juan Carlos Delgado Expósito.

 

La presentación del acto estuvo a cargo del presidente del Ateneo Juan Andrés Serrano, intervino a continuación el antropólogo y prologuista de la obra Ismael Sánchez, cerrando el acto el autor, Juan Carlos Delgado, que nos habló del proceso de gestación del libro desde aquellas primeras anotaciones en su cuaderno de campo allá por el verano de 1985. A continuación el autor nos presentó un breve recorrido por los distintos apartados del libro, un ameno paseo por el Ardila desde su nacimiento, la fuente del Ardila, en la sierra de Tentudía hasta su desembocadura en el Guadiana, cerca de la ciudad portuguesa de Moura. 


 

Este libro de Juan Carlos Delgado es un resumen de sus anotaciones de cerca de cuarenta años observando con fervor esos paisajes, ese entorno natural. Un resumen fruto de la curiosa mirada de un hombre apasionado por la belleza y riqueza de ese valle del Ardila y de su preocupación por dar a conocer su atractivo encanto con el fin de que sepamos valorar y respetar este legado natural y cultural que nos dejaron los hombres y mujeres que han venido poblando estos paisajes desde hace miles de años.

Después del prólogo de Ismael Sánchez y la introducción de la obra, sigue un detallado recorrido por el cauce del Ardila en distintos apartados y capítulos: Nacimiento del río. Andando por el río: entre Calera de León y Cabeza la Vaca. El río por tierras de Segura de León. Las casas de Ardila. Valencia del Ventoso. Burguillos del Cerro. Jerez de los Caballeros. La Bazana. Oliva de la Frontera. Valencia del Mombuey. En tierras portuguesas: Saluquia la Mora. Finaliza el volumen con un completo y exhaustivo listado de las especies de aves avistadas por el autor en la zona en el transcursos de largos años de observación.

En cada uno de los capítulos Juan Carlos nos va describiendo el paisaje del entorno del río, aportando datos sobre aves observadas, especies botánicas singulares, molinos harineros y sus historias, hornos, norias, puentes, presas, noticias de otros viajeros que visitaron estas tierras, entrevistas a personas que viven y trabajan junto al río y que el autor encuentra a su paso. También aporta interesante información, que habla del río y su entorno, procedente de los archivos municipales de las diferentes poblaciones por las que pasa el Ardila.


Foto: Juan Carlos Díaz

El apartado correspondiente al paso del Ardila por el término municipal de Valencia del Ventoso ocupa las páginas 38 a 54 del libro. En este apartado el autor, además de describir el paisaje, las aves, la flora y las construcciones que van apareciendo en el curso del río, lo subdivide en varias secciones: La construcción del puente de la carretera de Valencia del Ventoso a Bodonal de la Sierra: El puente de Las Navas y Anotaciones sobre la presa del Ardila en Valencia del Ventoso, dos apartados donde el autor, basándose en datos procedentes del Archivo Histórico Municipal de Valencia del Ventoso no detalla el proceso de los proyectos y fases de ejecución de estas dos importantes estructura sobre el Ardila. Otras secciones de este capítulo son: La presa de Valencia. Un hogar para las aves y Espátulas viajeras. Desde el centro y norte de Europa hasta Valencia del Ventoso, estos dos apartados nos muestran la gran importancia que tanto para las aves como para anfibios, reptiles y mamíferos tan interesantes como la nutria, se ha convertido este hábitat de la presa del Ardila y su entorno. El último apartado del capítulo: Molinos harineros de Valencia del Ventoso, nos lleva desde las noticias de los antiguos molinos harineros hasta el encuentro del Bodión con el Ardila final del recorrido por tierras de Valencia del Ventoso.

Aunque consideramos interesante, novedoso y atractivo este libro de Juan Carlos Delgado, no podemos dejar de observar que adolece de algunos elementos y detalles necesarios para cualquier publicación de este tipo que se precie. Algunos de ellos, como es un índice, indispensable para que el lector se pueda hacer una idea rápida de lo que encontrará al leerlo. Otros, necesarios, como una buena estructura y sistema de notas, a píe o a final, que aclare al lector la bibliografía o fuente que se utiliza en cada momento del estudio.

En la conversación con el autor, que tuvimos oportunidad de mantener el día de la presentación, nos comentaba que esta primera edición constaba de una pequeña tirada de cien ejemplares y que ese día de la presentación ya estaba prácticamente agotada, por lo que se encontraba preparando una segunda edición en la que tenía que subsanar algunos errores detectados en esta primera. Esperamos que en esa segunda edición se subsanen estas carencias que, con todo respeto y cariño hacia nuestro amigo Juan Carlos, nos hemos atrevido a apuntar, y que este encomiable estudio tenga la cuidada edición que merece.

sábado, 25 de junio de 2022

Apuntes para una bibliografía de Valencia del Ventoso (V): Postales de andar extremeño, de Fernando Pérez Marqués

 

Postales de andar extremeño

Autor: Fernando Pérez Marqués

Edita: Del Oeste Ediciones, Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura, con el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Badajoz, 2004, 203 págs. 

La obra se compone de algo más de treinta artículos literarios que el autor fue publicando en el diario Hoy de Badajoz en los años setenta y ochenta del pasado siglo. Supone un bello y ameno paseo literario por más de treinta pueblos de la provincia de Badajoz. Fue publicado por primera vez como libro de viajes en una edición de Caja Badajoz de 1995. 

El capítulo Valencia del Ventoso ocupa las páginas 83 a 89 de esta edición y corresponde al artículo publicado en el diario Hoy el martes 3 de agosto de 1976. El autor describe el paisaje que cruza antes de su llegada al pueblo, su visita a la Iglesia, al Convento, aún habitado por religiosas concepcionistas, al Castillo, los paisajes que divisa desde sus almenas y el quehacer del taller de confección textil que allí se encontraba.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Reseña: Entre celtas y romanos. El poblamiento de la cuenca del río Ardila (s. III a. C. - I d. C.)

Entre celtas y romanos. 
El poblamiento de la cuenca del río Ardila (s. III a. C. - I d. C.) 
 
Autor: Pablo Paniego Díaz 
Edita: Diputación de Badajoz, Instituto de Arqueología de Mérida y Ayuntamiento de Valencia del Ventoso, Badajoz, 2021, 366 págs. 
 

Dentro de la jornada de Encuentro en torno a la Cultura y la Historia que, organizada por el Ayuntamiento y la Universidad Popular de la localidad, tuvo lugar el pasado día 12 de noviembre en el Centro Cultural “Los Solares” de Valencia del Ventoso, tuvimos el placer de asistir a la presentación, por parte de su autor Pablo Paniego Díaz, del libro Entre celtas y romanos. El poblamiento de la cuenca del río Ardila (s. III a. C. - I d. C.).

Este libro de Pablo Paniego es un resumen o extracto de su tesis doctoral sobre el poblamiento de la cuenca del río Ardila entre la II Edad del Hierro y la conquista y definitiva implantación romana en el territorio que, dirigida por los profesores Luis Berrocal-Rangel y Sebastián Celestino Pérez, obtuvo las máximas calificaciones académicas.

Después de la introducción de la obra, sigue una completa y detallada descripción de las características geográficas, geológicas, climáticas, y del aprovechamiento agrícola y ganadero del territorio de la cuenca del Ardila. A continuación el autor nos da cuenta del estado de la cuestión sobre la evolución del poblamiento en este territorio entre la II Edad del Hierro y la definitiva implantación romana; la descripción y distintas denominaciones de los grupos humanos que lo van ocupando: celtas, lusitanos, célticos y romanos. Prosigue una detallada exposición de la metodología empleada en la que el investigador integra y armoniza los métodos y protocolos tradicionalmente empleados en la investigación arqueológica (cartas arqueológicas, literatura científica, informaciones orales, prospecciones y trabajos en campo, etc.) con las nuevas herramientas y técnicas digitales (aplicaciones de cartografía digital, ortofotografía por satélite, imágenes LiDA, etc.).


El grueso del estudio, páginas 45 a 338, lo compone el nomenclátor o catálogo de los poblamientos estudiados. Se trata de un completo y bien documentado inventario donde se describen más de cincuenta sitios o poblamientos, algunos de ellos inéditos. En las detalladas fichas del catálogo se muestran los resultados del riguroso y tenaz trabajo de campo realizado por el autor en el vasto espacio de los más de 180 Kilómetros cuadrados del territorio de la cuenca del Ardila. Territorio que conforman cuarenta y dos términos municipales repartidos por el Sur de Badajoz, Norte de Huelva y Alentejo portugués. En la confección de cada una de las fichas se une al trabajo de campo una completa investigación bibliográfica con una síntesis de los estudios publicados de cada poblamiento, si los hubiere, algunos inéditos como el correspondiente al sitio del “Balcón de Pilatos” en Burguillos del Cerro. Completa cada una de las fichas los datos del análisis de accesibilidad, prominencia topográfica, de visibilidad y del área de captación económica (ACE), de cada uno de los poblamientos estudiados.

El autor demuestra su experiencia y maestría en la aplicación de las nuevas herramientas y técnicas digitales de prospección y diagnóstico aplicadas a la investigación arqueológica, como son las aplicaciones de cartografía digital, la ortofotografía por satélite o las imágenes LiDAR (Light Detection And Ranging) con la que se obtienen medidas de posicionamiento georreferenciadas mediante modelos digitales tridimensionales de alta precisión. Herramientas novedosas que Pablo Paniego ya utilizó de forma práctica en su anterior obra “Arqueología y Territorio del Cerro de Guruviejo (Burguillos del Cerro)” publicada por la Editorial La Ergástula en 2015.

En el extenso catálogo se analizan un total de cincuenta y dos sitios, poblamientos o yacimientos; de ellos treinta y nueve situados en el territorio de la actual provincia de Badajoz, seis en la provincia de Huelva y siete en la vecina Portugal. En la provincia de Badajoz se detalla uno en Atalaya, cuatro en Burguillos del Cerro, dos en Calzadilla de los Barros, seis en Fregenal de la Sierra, uno en Fuente de Cantos, tres en Higuera la Real, diez en Jerez de los Caballeros, uno en Medina de las Torres, uno en Monesterio, uno en Oliva de la Frontera, dos en Segura de León y cinco en Valencia del Ventoso. En la provincia de Huelva, se encuentra uno en Cortegana y cinco en Encinasola. En la vecina Portugal, tres se localizan en Barrancos y cuatro en Moura.

En las conclusiones finales el autor divide las distintas fases del poblamiento de la cuenca del Ardila en el periodo temporal que abarca el estudio, en cuatro momentos o fases consecutivas: El primer momento o fase prerromana supone la llegada a estos territorios de los primeros pobladores celto-lusitanos, periodo que coincide con la aparición de un nuevo tipo de poblado: los castros. La segunda fase o periodo comienza tras la muerte de Viriato y la rendición de los celto-lusitanos seguido de un periodo de dominio indirecto romano mediante el asentamiento de guarniciones de grupos celtíberos en contacto y bajo las directrices de los conquistadores romanos. En un tercer momento o fase la cuenca del Ardila se convierte en escenario de uno de los frentes principales de las guerras sertorianas. El cuarto momento o fase culminará con un aumento del interés de Roma por estos territorios con la llegada del Imperio y la definitiva integración de la comarca en el mundo provincial romano.

En definitiva, estamos ante una obra admirable por su detallado y minucioso trabajo, así como por la armoniosa y eficaz integración de las técnicas tradicionales y las novedosas técnicas digitales. Una obra que viene a clarificar y aportar nuevos conocimientos sobre nuestros primeros antepasados “históricos: los célticos de la Beturia.

 
Un momento del acto de presentación del libro.(Foto: Universidad Popular Valencia del Ventoso)

Hace unos días hemos conocido la grata noticia de la edición digital de esta publicación de Pablo Paniego, que ha sido incorporada al catálogo del proyecto Nubeteca de la Diputación de Badajoz, facilitando así la lectura de la misma desde cualquier lugar o momento gracias a su formato electrónico. De este modo, cualquier persona que sea socia de alguna de las bibliotecas públicas municipales de la provincia de Badajoz podrá disponer de este interesante título mediante descarga directa desde la plataforma Nubeteca.


                                          © Lorenzo Suárez, diciembre de 2021

lunes, 1 de marzo de 2021

Apuntes para una bibliografía de Valencia del Ventoso (IV): Prehistoria, Edad Antigua y Arqueología

En esta entrega vamos a reseñar varias publicaciones con una referencia clara e interesante a la Prehistoria y la Edad Antigua en el territorio que hoy ocupa el municipio de Valencia del Ventoso.

 

Arqueología de las comarcas del suroeste de Badajoz. Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra - Alicia Prada GallardoEdita Aqualia – Badajoz, 2007.

Este libro de la arqueóloga de origen local Alicia Prada está basado en su trabajo de investigación inédito desarrollado en el Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares Carta Arqueológica de las comarcas del Suroeste de Badajoz: los términos municipales de Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra”.

Se trata de un completo y bien documentado catálogo de los yacimientos arqueológicos de los dos términos municipales, en el que también se incluyen dos fichas arqueológicas de Medina de las Torres y otras dos de Valverde de Burguillos.

Después de la introducción y la descripción de la metodología empleada sigue una extensa, completa y detallada exposición de las características geográficas y geológicas de la zona enmarcada por el estudio, siguiendo a continuación el completo catálogo de las 37 fichas arqueológicas de que consta el estudio, muchas de ellas inéditas.

En las páginas 65 a 141 se describen las 19 fichas arqueológicas correspondientes al término municipal de Valencia del Ventoso.

En las conclusiones finales la autora pone de manifiesto su esperanza en que este amplio inventario, esta completa carta arqueológica de la zona estudiada, sirva para la gestión e investigación del valioso patrimonio cultural de la zona y facilite la programación de futuras intervenciones que propiciarán a su vez la protección y conservación de este rico patrimonio arqueológico.


El bronce tartésico conocido como “Guerrero de Medina de las Torres”. Notas sobre su hallazgo en Valencia del Ventoso (1903) - Pablo Ortiz Romero - Cuadernillo La Rosa de los Vientos, número 1 - Ed. Ayuntamiento de Valencia del Ventoso, agosto de 2007.

Este interesante y polémico estudio del profesor, arqueólogo e historiador Pablo Ortiz Romero ya había sido publicado anteriormente en Cuadernos de Çafra, Revista del Centro de Estudios del Estado de Feria, número III, Zafra, 2005, (pp. 95 – 112), aquí se reproduce íntegramente, añadiendo como anexo el artículo que sobre la misma figura publicó el profesor Antonio Blanco Freijeiro:“Un bronce ibérico en el Museo Británico”, en Archivo Español de Arqueología, número XXII, Madrid, 1949 (pp. 282-284).

Cuatro años después de la primera publicación de este estudio de Pablo Ortiz, ve la luz la publicación de Daniel Palacios Cerrato “Guerreros de Medina de las Torres” (Ed. Diputación de Badajoz, 2009), en la que el autor rebate la hipótesis del hallazgo en Valencia del Ventoso y da la noticia de la aparición, no de uno, sino de tres bronces de guerreros en 1903 en el yacimiento de la antigua estación de FFCC. de Medina de las Torres.

Como bien dice José María Lama: ”Más allá de las polémicas sobre si fue descubierta en Medina de las Torres o en Valencia del Ventoso, o si son una o tres las piezas, lo interesante es que se insertan en el espacio arqueológico de la cuenca del Bodión, que según todos los indicios ejerció de periferia de Tartessos” (*).

La colección de cuadernillos de temas locales La Rosa de los Vientos, un proyecto cultural municipal, que nació en el verano de 2007 con la intención de consolidarse y perdurar en el tiempo, desgraciadamente ha tenido una vida efímera pues hasta la fecha solamente se ha editado este número 1 que reseñamos. 

 

Hallazgo de un enterramiento en fosa de la transición Calcolítico-Edad del Bronce en Valencia del Ventoso (Badajoz) - Alicia Prada Gallardo, Enrique Cerrillo Cuencaen Revista de Estudios Extremeños – Tomo LX, Número II, Mayo – Agosto, 2004- Diputación de Badajoz (pp. 451 - 473).

En este artículo se describe el hallazgo fortuito de una inhumación simple dentro del casco urbano de Valencia del Ventoso a primeros del año 2004 con motivo de las obras de mejoras del alcantarillado y pavimentación promovidas por el Ayuntamiento en la calle San José.

El estudio de los restos óseos y del ajuar que le acompañaban se encuadra, según los autores, dentro de un periodo arqueológico escasamente conocido como es el tránsito del Calcolítico a la Edad del Bronce.


El área funeraria de Paniagua (Valencia del Ventoso, Badajoz) - Yolanda Pereira Ramosen Revista de Estudios Extremeños – Tomo LXXII, Número II, Mayo – Agosto, 2016- Diputación de Badajoz (pp. 789 - 816).

Este artículo da a conocer el estudio sobre la intervención arqueológica de urgencia realizada en el paraje de Paniagua en Valencia del Ventoso a consecuencia del expolio sufrido en 2009 en que se sustrajeron los depósitos funerarios de tres cistas del yacimiento. Estos hechos, denunciados por el Ayuntamiento a la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, determinaron la realización de una intervención de urgencia con el fin de documentar el área funeraria y evitar más expolios. En la intervención se excavaron más de 30 estructuras funerarias, aportando interesantes datos sobre la reutilización funeraria durante la Edad de Bronce de este espacio previamente calcolítico.


El yacimiento de Paniagua: Un área funeraria de la Edad de Bronce en la cuenca del río Ardila - Yolanda Pereira Ramos – en Patrimonio Cultural en la Mancomunidad Río Bodión: Encuentros y desencuentros (**) – Carlos Moreno y Aniceto Delgado (Coords.) - Ed. Mancomunidad Río Bodión y Diputación de Badajoz - Badajoz, 2018 (pp. 107 – 119).

En este artículo, la arqueóloga Yolanda Pereira, que en el año 2009 dirigió la intervención de urgencia en la necrópolis de Paniagua, ahonda y amplía su avance de estudio citado anteriormente y publicado en la Revista de Estudios Extremeños en 2016, centrándose ahora en la caracterización de esta necrópolis de cistas dentro del Bronce del Suroeste.


La Edad de Hierro y la conquista romana del Bodión - Pablo Paniego Díaz - en Patrimonio Cultural en la Mancomunidad Río Bodión: Encuentros y desencuentros (**) – Carlos Moreno y Aniceto Delgado (Coords.) - Ed. Mancomunidad Río Bodión y Diputación de Badajoz - Badajoz, 2018 (pp. 17 - 30).

En este trabajo, el arqueólogo Pablo Paniego, nos presenta, valiéndose de las fuentes clásicas y de los estudios arqueológicos, una visión de los hechos históricos que se desarrollaron en la cuenca del río Bodión y sus inmediaciones en la Edad del Hierro y la conquista romana de la zona, periodo que abarca casi todo el I milenio a. C. 


Las terracotas del Cerro de San Pedro (Valencia del Ventoso, Badajoz) - Joaquín Gómez Pantoja y Alicia Prada Gallardoen Hispania Antiqua, XXIV, 2000, (pp. 383 - 409).

Este artículo da noticia y estudia un conjunto de figuras de terracota y otros materiales de época romana, procedentes de una colección particular, aparecidos en el cerro de San Pedro de Valencia del Ventoso. Lo más relevante del hallazgo son las terracotas, que corresponden a distintos tipos de Minerva, aunque también se encontró un fragmento perteneciente a la iconografía de Mercurio.


                        
       
©
Lorenzo Suárez, marzo de 2021


(*) Entre Guadiana y Sierra Morena – Historia, arte y naturaleza de la comarca Zafra-Río Bodión” - José María Lama (Coord.) - Ed. Centro de Desarrollo Rural Zafra Río Bodión – Zafra, 2015.

(**) Esta publicación recoge los trabajos que se expusieron en las Primeras Jornadas sobre Patrimonio Cultural de la Mancomunidad de Municipios Río Bodión, que se celebraron del 26 al 28 de mayo de 2017 en las localidades de Atalaya, Valencia del Ventoso y Valverde de Burguillos.



sábado, 20 de febrero de 2021

Apuntes para una bibliografía de Valencia del Ventoso (III): El Fuero del Baylío

En esta tercera entrega de nuestros apuntes vamos a intentar abordar de forma breve y sencilla el muy documentado, como podremos ver, aunque polémico y poco conocido Fuero del Baylío. 

 

"Fundación de la Casa del Ventoso por la Orden del Temple" Ismael Barraso Franco - Acrílico sobre lienzo - 210X148 cm. - 2015 - Ayuntamiento de Valencia del Ventoso

El 24 de junio de 1272, el maestre provincial de la Orden del Temple se reunía en la fortaleza de la encomienda de Jerez de los Caballeros junto a otros catorce comendadores y caballeros de la orden en un capítulo extraordinario para otorgar los límites propios de la encomienda de la Casa del Ventoso, en aquel tiempo Jerez de los Caballeros era la capital del Bayliato. Valencia del Ventoso nacía entonces como encomienda formalmente reconocida y delimitada. Hoy, casi 750 años después, los límites o linderos otorgados por los templarios a su casa del Ventoso siguen siendo exactamente los mismos que marcan su actual término municipal.

 

Detalle del cuadro de Ismael Barraso

Según nos cuenta Gonzalo Martínez Diez en su libro “Los templarios en los reinos de España”, esta encomienda del Ventoso se convertiría unos años más tarde, sobre 1310, en la capital del Bayliato del Ventoso, cuyo comendador o Baylío gobernaría el territorio conformado por la fortaleza de Burguillos del Cerro y sus aldeas de Atalaya y Valverde junto con la fortaleza de Fregenal de la Sierra con sus aldeas de Bodonal e Higuera.

Es probable que en estos años de finales del siglo XIII un Baylío o comendador de Jerez de los Caballero o de la Casa del Ventoso sancionara la antigua costumbre de estos territorios de casarse bajo el régimen de comunidad universal de bienes, quedando esa sanción recogida en una carta o privilegio llamado Fuero del Baylío, documento que debió existir pero desapareció y no se ha encontrado, aunque se mantiene la esperanza de que algún día aparezca en algún archivo o lugar olvidado durante estos últimos siete siglos. 

Portada de "El Fuero del Baylío" de Juan Boza Vargas, Fregenal de la Sierra, 1898 (Archivo personal de Lorenzo Suárez) Debo este ejemplar a la generosidad de Juan Andrés Serrano Blanco

El llamado Fuero del Baylío es un Derecho foral que se aplica actualmente en Valencia del Ventoso y 18 municipios más de la provincia de Badajoz: Alburquerque, La Codosera, Burguillos del Cerro, Fuentes de León, Valverde de Burguillos, Atalaya, Jerez de los Caballeros (con sus tres pedanía de La Bazana, Valuengo y Brovales), Oliva de la Frontera, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Zahinos, Olivenza (con sus seis pedanías de San Rafael, Santo Domingo, San Jorge, San Benito, Villareal y San Francisco), Alconchel, Cheles, Higuera de Vargas, Táliga y Villanueva del Fresno. También se aplicó en la plaza de Ceuta hasta el inicio de la Guerra Civil. 

 

Mapa: Borrallo Salgado, Teófilo. 1915

Se trata de un ordenamiento jurídico especial sobre el régimen económico del matrimonio que afecta a las personas residentes en el territorio de estos 19 términos municipales. Esta norma jurídica determina que todos los bienes que los cónyuges aportan al matrimonio o adquieren por cualquier razón, se comunican por mitad a ambos y al disolverse el matrimonio se dividen por mitad como si fueran gananciales.

El Fuero del Baylío es una práctica consuetudinaria, es decir, basada en la costumbre, pero reconocida por la ley y la jurisprudencia, que sigue plenamente en vigor.

 

Portada de "Con el pie en el estribo...(Génesis y postrimerías del Fuero del Baylío)" de Manuel Madrid del Cacho, 2009

Sobre la vigencia actual de la norma no existe duda alguna, es un criterio unánime entre juristas, estudiosos y expertos en la materia, y lo demuestra la constante aplicación en la práctica en escrituras notariales y en la jurisprudencia de los conflictos en la aplicación de la misma. Tampoco parece existir duda alguna en cuanto al ámbito territorial de su aplicación: los 19 municipios citados.

Si exceptuamos estas dos cuestiones indiscutibles: vigencia y ámbito territorial afectado, todos los demás aspectos siguen en discusión y debate por parte de juristas, historiadores y expertos: Origen del Fuero, ámbito personal, momento en que se produce la comunicación de los bienes, afectación a los divorcios o separaciones matrimoniales, afectación a las parejas de hecho y nuevas figuras de matrimonio actuales, etc. 

Portada de "El Fuero del Baylío. Único derecho foral en Extremadura" de Antonio L. Rubio Bernal y Adolfo Trocolí Torres, 2019 

La selección bibliográfica que ofrecemos a continuación es solo la punta del iceberg de la ingente cantidad de artículos, estudios, ensayos y ponencias publicados sobre el Fuero del Baylío, pero que entendemos suficiente para cualquiera persona interesada en ahondar en el conocimiento y estado de la cuestión sobre el asunto. 

Portada de "El Fuero del Baylío como Derecho Foral de Extremadura", Mercenario Villalba Lava, 2009

Como vemos, existen ríos de tinta publicados sobre el Fuero del Baylío. No perdemos la esperanza de que el gran caudal de conocimiento sobre esta institución de derecho tan antigua, único Derecho Foral en Extremadura, sirva más pronto que tarde para que lo veamos plasmado en una norma escrita o compilación que dote de seguridad jurídica a sus aforados y a los técnicos y juristas que deben aplicarlo.

 

Una selección bibliográfica del Fuero del Baylío


  • ÁLVAREZ GILES, Ángel: “El Fuero del Baylío o la carta a mitad (especial referencia a Fuentes de León). En Revista de Estudios Extremeños, T. LX, II, mayo, agosto, 2004. Diputación de Badajoz. Badajoz, 2004.

  • ARRIBAS PORTALES, Pedro: “Algunas anomalías del Fuero del Baylío y de su aplicación conjunta con instituciones del Código Civil”. En Revista Crítica de Derecho Inmobiliario. T. XVIII, año XXI, número 203. Abril, 1945, pp. 262-268.

  • BENÍTEZ LÓPEZ, Florencio: “Extremadura y su Fuero de Bailío””. En Revista de Extremadura, Julio de 1899. T. I, pp. 247-252.

  • BORRALLO SALGADO, Teófilo: “El Fuero del Baylío. Estudio Histórico-Jurídico” . Imprenta de Vicente Rodríguez. Badajoz, 1915.

  • BOZA Y VARGAS, Juan: “El Fuero del Baylío”. Imprenta de Indalecio Blanco, Fregenal de la Sierra, 1898.

  • BUYLLA, J.: “El Fuero de Baylío y el Código Civil”. En Anales de la Universidad de Oviedo, año II, 1902-1903, pp. 225 y sgts.

  • CARVALLO, Wenceslao José: “Fuero del Baylío. Necesidad de su aplicación uniforme por los Registradores”. En Gaceta de Registradores y Notarios, número 887, Madrid, 1879.

  • CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, Guillermo: “El Fuero del Baylío: su pervivencia y contenido en Extremadura”. En Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 679, spt-oct. 2003, pp. 2655 – 2698.

  • CERRO Y SÁNCHEZ-HERRERA, Eduardo: “Investigación sobre el Fuero del Baylío”. Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1974.

“Sobre el régimen de comunidad absoluta de bienes en el matrimonio”. En Revista de Estudios Extremeños, T. XXXVII, I, Badajoz, 1981, pp. 93 -138.

“El título preliminar del Código Civil y El Fuero del Baylío”. Badajoz, 1964, pp. 473 – 503.

  • FERNÁNDEZ DÍAZ, José: “El Fuero del Baylío”. En Revistas de Extremadura, T. VIII, 1906.

  • GARCÍA GALÁN, Antonio: “Antecedentes históricos del Fuero del Baylío”. En Revista de Estudios Extremeños, T. XLVIII, III, septiembre - diciembre, 1992, pp. 127 – 151.

“El llamado Fuero del Baylío en el territorio de Olivenza”. Institución Cultural el Brocense. Badajoz, 1976

  • GIL SOTO, Alfonso y PERIAÑEZ GÓMEZ, Rocío: “La aplicación del Fuero del Baylío en la Edad Moderna Extremeña”. En Revista de Estudios Extremeños, T. LVI, I, 2000, pp. 247 – 260.

  • LA MONEDA DÍAZ, Francisco: “La solidaridad en el Fuero de Baylío frente a los regímenes económicos matrimoniales de los Derechos forales”. En Anuario de la Facultad de Derecho, 14-15, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1996-1997, pp. 419 - 426

  • MADRID DEL CACHO, Manuel: “Con el pie en el estribo… (Génesis y postrimerías del Fuero del Baylío). Ed. del autor, Córdoba, 2009.

“El Fuero del Baylío: un enclave foral en el Derecho de Castilla”. Ed. del autor. Córdoba, 1963.

  • MAHILLO SANTOS, Juan: “Estudio sobre el Fuero del Baylío”. En Revista de Estudios Extremeños. Número XIV – II, 1958, pp. 159 – 172.

  • MARTÍNEZ PEREDA, Matías: “El Fuero del Baylío residuo vigente del Derecho celtibérico. Errores de la doctrina y la jurisprudencia”. En Revista Crítica de Derecho Inmobiliario. Números 3 y 5, Madrid, 1925, pp. 213 – 222 y 353-363. 

    Portada del anuario "Parlamento y Sociedad", número 0, 1999
     

  • “Parlamento y Sociedad”, Anuario de Ciencias Jurídicas y Sociología de la Asamblea de Extremadura. Año 1999, IV Legislatura,número 0. “Número monográfico de las Jornadas sobre el Fuero del Baylío que organizadas por la Asamblea de Extremadura y el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura se celebraron en Olivenza los días 12 y 13 de noviembre de 1998”. Ed. Asamblea de Extremadura, Mérida, 1999.

  • PERALTA Y CARRASCO, Manuel: “El llamado Fuero del Baylío. Historia y vigencia del Fuero Extremeño”. Logroño, 2000.

  • RAMÍREZ JIMÉNEZ, Manuel: “El Fuero del Baylío y su vigencia en Ceuta”. En Anuario de Derecho Civil, Tomo XV, 1958, pp. 999 – 1023.

  • RODRÍGUEZ CONTRERAS, Martín: “El Fuero del Baylío”. En Actas de Encuentros de Historia de Extremadura y su didáctica. Centro de Profesores de Badajoz y Cáceres. Badajoz, 1993. pp. 203-205.

  • ROMÁN GARCÍA, Antonio: “El régimen económico-matrimonial del Fuero del Baylío. (Aproximación al estudio de la normativa del Fuero del Baylío)”. En Anuario de la Facultad de Derecho de Cáceres, n.º. 8, año 1990, pp. 439 - 457.

“El Derecho Consuetudinario: El Fuero del Baylío”. En El Derecho en Extremadura, Asamblea de Extremadura, Mérida, 2005, pp. 303 – 321.

  • RUBIO BERNAL, Anonio L., y TROCOLÍ TORRES, Adolfo: “El Fuero del Baylío: Único derecho foral en Extremadura”. Ed. Diputación de Badajoz y Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, Badajoz, 2019.

  • VILLALBA LAVA, Mercenario: “El Fuero del Baylío como Derecho Foral de Extremadura”. Ed. Asamblea de Extremadura, Mérida, 2009.

  • YZQUIERDO TOLSADA, Mariano: “El Fuero del Baylío, vigente pero no viable”. En Actualidad Civil, n.º 19, mayo de 1991, pp. 239 – 256.


                                                     © Lorenzo Suárez, febrero 2021