miércoles, 15 de diciembre de 2021

Reseña: Entre celtas y romanos. El poblamiento de la cuenca del río Ardila (s. III a. C. - I d. C.)

Entre celtas y romanos. 
El poblamiento de la cuenca del río Ardila (s. III a. C. - I d. C.) 
 
Autor: Pablo Paniego Díaz 
Edita: Diputación de Badajoz, Instituto de Arqueología de Mérida y Ayuntamiento de Valencia del Ventoso, Badajoz, 2021, 366 págs. 
 

Dentro de la jornada de Encuentro en torno a la Cultura y la Historia que, organizada por el Ayuntamiento y la Universidad Popular de la localidad, tuvo lugar el pasado día 12 de noviembre en el Centro Cultural “Los Solares” de Valencia del Ventoso, tuvimos el placer de asistir a la presentación, por parte de su autor Pablo Paniego Díaz, del libro Entre celtas y romanos. El poblamiento de la cuenca del río Ardila (s. III a. C. - I d. C.).

Este libro de Pablo Paniego es un resumen o extracto de su tesis doctoral sobre el poblamiento de la cuenca del río Ardila entre la II Edad del Hierro y la conquista y definitiva implantación romana en el territorio que, dirigida por los profesores Luis Berrocal-Rangel y Sebastián Celestino Pérez, obtuvo las máximas calificaciones académicas.

Después de la introducción de la obra, sigue una completa y detallada descripción de las características geográficas, geológicas, climáticas, y del aprovechamiento agrícola y ganadero del territorio de la cuenca del Ardila. A continuación el autor nos da cuenta del estado de la cuestión sobre la evolución del poblamiento en este territorio entre la II Edad del Hierro y la definitiva implantación romana; la descripción y distintas denominaciones de los grupos humanos que lo van ocupando: celtas, lusitanos, célticos y romanos. Prosigue una detallada exposición de la metodología empleada en la que el investigador integra y armoniza los métodos y protocolos tradicionalmente empleados en la investigación arqueológica (cartas arqueológicas, literatura científica, informaciones orales, prospecciones y trabajos en campo, etc.) con las nuevas herramientas y técnicas digitales (aplicaciones de cartografía digital, ortofotografía por satélite, imágenes LiDA, etc.).


El grueso del estudio, páginas 45 a 338, lo compone el nomenclátor o catálogo de los poblamientos estudiados. Se trata de un completo y bien documentado inventario donde se describen más de cincuenta sitios o poblamientos, algunos de ellos inéditos. En las detalladas fichas del catálogo se muestran los resultados del riguroso y tenaz trabajo de campo realizado por el autor en el vasto espacio de los más de 180 Kilómetros cuadrados del territorio de la cuenca del Ardila. Territorio que conforman cuarenta y dos términos municipales repartidos por el Sur de Badajoz, Norte de Huelva y Alentejo portugués. En la confección de cada una de las fichas se une al trabajo de campo una completa investigación bibliográfica con una síntesis de los estudios publicados de cada poblamiento, si los hubiere, algunos inéditos como el correspondiente al sitio del “Balcón de Pilatos” en Burguillos del Cerro. Completa cada una de las fichas los datos del análisis de accesibilidad, prominencia topográfica, de visibilidad y del área de captación económica (ACE), de cada uno de los poblamientos estudiados.

El autor demuestra su experiencia y maestría en la aplicación de las nuevas herramientas y técnicas digitales de prospección y diagnóstico aplicadas a la investigación arqueológica, como son las aplicaciones de cartografía digital, la ortofotografía por satélite o las imágenes LiDAR (Light Detection And Ranging) con la que se obtienen medidas de posicionamiento georreferenciadas mediante modelos digitales tridimensionales de alta precisión. Herramientas novedosas que Pablo Paniego ya utilizó de forma práctica en su anterior obra “Arqueología y Territorio del Cerro de Guruviejo (Burguillos del Cerro)” publicada por la Editorial La Ergástula en 2015.

En el extenso catálogo se analizan un total de cincuenta y dos sitios, poblamientos o yacimientos; de ellos treinta y nueve situados en el territorio de la actual provincia de Badajoz, seis en la provincia de Huelva y siete en la vecina Portugal. En la provincia de Badajoz se detalla uno en Atalaya, cuatro en Burguillos del Cerro, dos en Calzadilla de los Barros, seis en Fregenal de la Sierra, uno en Fuente de Cantos, tres en Higuera la Real, diez en Jerez de los Caballeros, uno en Medina de las Torres, uno en Monesterio, uno en Oliva de la Frontera, dos en Segura de León y cinco en Valencia del Ventoso. En la provincia de Huelva, se encuentra uno en Cortegana y cinco en Encinasola. En la vecina Portugal, tres se localizan en Barrancos y cuatro en Moura.

En las conclusiones finales el autor divide las distintas fases del poblamiento de la cuenca del Ardila en el periodo temporal que abarca el estudio, en cuatro momentos o fases consecutivas: El primer momento o fase prerromana supone la llegada a estos territorios de los primeros pobladores celto-lusitanos, periodo que coincide con la aparición de un nuevo tipo de poblado: los castros. La segunda fase o periodo comienza tras la muerte de Viriato y la rendición de los celto-lusitanos seguido de un periodo de dominio indirecto romano mediante el asentamiento de guarniciones de grupos celtíberos en contacto y bajo las directrices de los conquistadores romanos. En un tercer momento o fase la cuenca del Ardila se convierte en escenario de uno de los frentes principales de las guerras sertorianas. El cuarto momento o fase culminará con un aumento del interés de Roma por estos territorios con la llegada del Imperio y la definitiva integración de la comarca en el mundo provincial romano.

En definitiva, estamos ante una obra admirable por su detallado y minucioso trabajo, así como por la armoniosa y eficaz integración de las técnicas tradicionales y las novedosas técnicas digitales. Una obra que viene a clarificar y aportar nuevos conocimientos sobre nuestros primeros antepasados “históricos: los célticos de la Beturia.

 
Un momento del acto de presentación del libro.(Foto: Universidad Popular Valencia del Ventoso)

Hace unos días hemos conocido la grata noticia de la edición digital de esta publicación de Pablo Paniego, que ha sido incorporada al catálogo del proyecto Nubeteca de la Diputación de Badajoz, facilitando así la lectura de la misma desde cualquier lugar o momento gracias a su formato electrónico. De este modo, cualquier persona que sea socia de alguna de las bibliotecas públicas municipales de la provincia de Badajoz podrá disponer de este interesante título mediante descarga directa desde la plataforma Nubeteca.


                                          © Lorenzo Suárez, diciembre de 2021

jueves, 7 de octubre de 2021

Valencia del Ventoso y la triste historia de La columna de los ocho mil, septiembre de 1936

Hace ahora 85 años, a mediados de septiembre de 1936, sucedieron uno de los hechos más trágicos y menos conocido de la Guerra Civil española. Unos terribles sucesos cuyos comienzos tuvieron lugar en Valencia del Ventoso. Estamos hablando de la triste historia de la “Columna de los ocho mil”
 
Viñeta de "La Guerra Civil Española" Adaptación a cómic de la obra de Paul Preston por José Pablo García

Poco días después de la sublevación militar del 17 de julio contra el legítimo gobierno de la República española, a primeros de agosto de 1936, salen de Sevilla, con dirección a Mérida y dispuestas a llegar a Madrid, dos columnas de tropas rebeldes dirigidas por el teniente coronel Asensio y el comandante Castejón. Las tropas rebeldes avanzan siguiendo el trayecto de la antigua carretera Sevilla-Mérida. 

 

Estas columnas, formadas mayoritariamente por legionarios y regulares, van sembrando el terror por las poblaciones que pasan: asesinatos, violaciones, saqueos, vejaciones, son los espantosos sufrimientos sometidos a la población civil simpatizante de la República de las localidades por donde pasan las columnas rebeldes en su avance. El pánico desatado por este planificado terror lleva a muchas personas al abandono de sus pueblos y a la huida hacia las zonas aún en poder de la República.

En pocos días y sin apenas resistencia son ocupadas las poblaciones de El Ronquillo, Santa Olalla, Monesterio, Fuente de Cantos, Zafra, Los Santos de Maimona, Villafranca de los Barros, Almendralejo, Torremejía, Mérida, llegando a mediados de agosto a la puertas de la capital, Badajoz, que es tomada el día 15.

A medida que las columnas rebeldes avanzan en dirección a Mérida y Badajoz, son ocupadas también la mayoría de las poblaciones adyacentes a la ruta: Montemolín, Calzadilla de los Barros, Villagarcía de la Torre, Llerena, Puebla de Sancho Pérez, Medina de las Torres, Ribera del Fresno, Puebla de Prior, Casas de Reina, Reina, Usagre, Bienvenida, Hinojosa del Valle, Hornachos. En la segunda quincena de agosto, después de la toma de Badajoz, los sublevados van ocupando los pueblos de al sur de la capital: Santa Marta, Feria, Almendral, Barcarrota, Villanueva del Fresno, Salvatierra de los Barros. En la provincia de Huelva durante el mes de agosto son ocupada: Aracena, Cortegana, Zalamea la Real, Nerva, Riotinto.

El terror y la barbarie desatada por las tropas rebeldes en las poblaciones ocupadas producen un éxodo imparable de refugiados que huyen despavoridos desde la cuenca minera de Huelva y desde Badajoz, Mérida y las poblaciones tomadas en la línea de la carretera Sevilla-Mérida, hacia la zona del suroeste de la provincia. En los primeros días de septiembre varios miles de refugiados, se agolpan en la zona de Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra. 

 

Página de "La Guerra Civil Española" Adaptación a cómic de la obra de Paul Preston por José Pablo García

En Valencia del Ventoso se congrega un gran número de estos refugiados de tal forma que el Comité de Defensa con la colaboración de los vecinos se ve obligado a organiza comedores sociales para alimentar a este desbordado cauce de personas, hombres, mujeres, ancianos y niños, que van llegando a la localidad. 

 

El dirigente campesino y diputado socialista José Sosa Hormigo. Foto: Fundación Pablo Iglesias

Junto a esta gran masa de refugiados llegan también a Valencia del Ventoso un nutrido grupo de significados dirigentes republicanos, socialistas y sindicalistas, entre quienes se encuentra el dirigente campesino y diputado socialista por Badajoz José Sosa Hormigo, el secretario del ayuntamiento de Almendralejo José Francisco Gómez, el valenciano y alcalde socialista de Zafra José González Barrero y el alcalde de Fuente de Cantos Modesto José Lorenzana Macarro, quienes junto con el alcalde de la localidad Ricardo Gala Peinado, deciden convocar a los representantes de los Comités de los municipios de la comarca a una reunión en Valencia del Ventoso con el fin de buscar una salida a la cada vez más grave situación de estos refugiados ante la inminente llegada de las tropas rebeldes a la zona. 

 

Modesto José Lorenzana Macarro, alcalde socialista de Fuente de Cantos

En esta reunión se decide emprender una marcha organizada hacia las líneas republicanas. También se determina la ruta a seguir: el objetivo era llegar a la zona republicana de Azuaga cruzando la carretera Sevilla- Mérida por un punto entre Monesterio y Fuente de Cantos. El plan era moverse siempre por caminos secundarios con el fin de pasar lo más inadvertido posible en los casi cien kilómetros de distancia que tendrían que atravesar hasta llegar a la zona republicana de Azuaga. A nadie se le escapaba el gran riesgo que suponía la operación ya que todo el territorio a recorrer estaba en poder de las tropas sublevadas. 

 

José González Barrero, alcalde socialista de Zafra

 

La mañana del 16 de septiembre un grupo de tropas rebeldes al mando del capitán Navarrete toman Valencia del Ventoso. Unos días antes, el 11 de septiembre, cerca del Ardila, había sido brutalmente asesinado un guardia civil. En los siguientes días, finales de septiembre y primeros de octubre, más de cuarenta valencianos, mujeres y hombres, simpatizantes de la República, son vilmente asesinados ametrallados junto a la tapia del Cementerio.

Sobre mediados de septiembre los diferentes grupos de refugiados van concentrándose en la inmediaciones de la estación de ferrocarril de Fregenal de la Sierra. La tarde del 16 de septiembre sale desde la estación de tren de Fregenal una gran masa humana compuesta por unas seis mil personas a las que se le unen poco después unas dos mil personas más procedentes de Bodonal de la Sierra y el norte de Huelva. Esta ingente columna formada por unas ocho mil personas, la llamada columna de los ocho mil, pasa por la inmediaciones de Segura de León hasta alcanzar la carretera de Sevilla a Mérida unos pocos kilómetros al sur de Fuente de Cantos.

La columna de refugiados cruza de noche la carretera para evitar encontrase con las patrullas rebeldes. Para hacer frente a estos posibles encuentros la vanguardia de la columna estaba compuesta por quince o veinte milicianos armados de fusiles a quienes le seguían varios hombres armados con escopetas de caza y algunas bombas de mano de fabricación casera. Este era el escaso armamento que disponían para proteger del enemigo a la interminable columna.

La enorme nube de polvo que levanta la columna de refugiados sobre el reseco paisaje de mediados de septiembre facilita a la aviación rebelde su localización. En el cuartel del general Queipo de Llano en Sevilla manejaban información precisa sobre los movimientos, la composición civil y el escaso armamento de que disponía la columna de refugiados. A pesar de ello, el ejército rebelde se prepara para el ataque a la columna como si fueran a enfrentarse a todo un ejército bien pertrechado.

 

La columna de los ocho mil - Foto: Imágenes contra el olvido

El desigual enfrentamiento tiene lugar el 18 de septiembre. Tras dos largos días y noches de marcha la columna de refugiados se mueve por el sur de Llerena disponiéndose a cruzar entre Reina y Fuente del Arco con la intención de seguir recto en dirección a Azuaga.

Una unidad del ejército rebelde compuesta por más de 500 efectivos bien armados, bajo el mando del comandante Gómez Cobián planificó la emboscada. Se apostaron en un pequeño monte entre Reina y Fuente del Arco conocido como el Cerro de la Alcornocosa, instalando las ametralladoras camufladas entre los árboles al acecho del paso de la columna de refugiados.

Cuando tuvieron a tiro la columna, los rebeldes abrieron fuego, ametrallando a los indefensos refugiados. Muchos murieron por las descargas de ametralladora y fusilería. A más de dos mil se los llevaron presos a Llerena. Algunos cientos consiguieron seguir adelante en medio de la atrocidad y llegar a la zona republicana. Otros pasaron semanas vagando por los campos. Muchos de ellos fueron abatidos por las patrullas que se organizaron para capturar a los huidos. Otros se arriesgaron a regresar a sus pueblos donde les esperaba un trágico desenlace. Algunas familias se separaron durante la emboscada y no volvieron a verse nunca.

Los más de dos mil prisioneros capturados fueron concentrados en Llerena. Muchos de ellos fueron asesinados en el Cementerio de Llerena donde al amanecer y durante un mes entero se sucedieron las ejecuciones. A veces les obligaban a cavar sus propias tumbas antes de ametrallarlos. Algunos prisioneros fueron reclamados por las nuevas autoridades locales nombradas por los golpistas en sus pueblos de origen para ser fusilados allí. Muchos prisioneros andaluces fueron trasladados a Sevilla y encarcelados en el barco-prisión “Cabo Carvoeiro” atracado en el puerto sevillano, donde muy pocos sobrevivieron. 

 

El barco-prisión "Cabo Carvoeiro"

Los dirigentes republicanos que organizaron la asamblea de Valencia del Ventoso corrieron distinta suerte. Del dirigente campesino y diputado socialista José Sosa Hormigo sabemos que alcanzó la zona republicana en Castuera, donde será elegido secretario general de la Federación Provincial Socialista de Badajoz instalada en esa localidad, capital de la Extremadura republicana; al final de la guerra cruza los Pirineos, en julio de 1939 zarpa del puerto de Burdeos en el buque Mexique camino del exilio en México donde permanecerá hasta su fallecimiento en septiembre de 1977. El alcalde de Fuente de Cantos, Modesto José Lorenzana Macarro, después de vagar unos días por los campos tras la desbandada, fue hecho prisionero por una patrulla de falangistas y trasladado a su pueblo donde fue atrozmente torturado, apaleado y finalmente fusilado delante de la iglesia, su maltrecho cadáver fue indignamente abandonado en la plaza del pueblo durante toda la noche. 

 

Placa reconocimiento a José González Barrero en la casa que habitó en su pueblo.

El valenciano y alcalde socialista de Zafra, José González Barrero, tras cruzar las líneas republicanas, llega a Madrid el 21 de septiembre de 1936. Un par de semanas después, el 8 de octubre, se encuentra en Alicante comisionado por las autoridades republicanas con el objetivo de localizar a los compañeros de la columna de refugiados evadidos del sur de Badajoz que se hubieran internado en esta zona republicana del Levante. Suponemos que el objetivo no era otro que reagruparlos y trasladarlos a la zona republicana de Extremadura, ya que poco tiempo después vemos a José González en Castuera ejerciendo cargos de responsabilidad en estos territorios de la Extremadura republicana. Finalizada la guerra José González, creyendo ingenuamente la propaganda de los franquistas de que aquellos que no tuvieran las manos manchadas de sangre no sufrirían represalias, emprende regreso a Zafra siendo detenido en Castuera donde es fusilado la noche del 26 o el 29 de abril de 1939.

 

Anuncio en la portada del diario "El Día" de Alicante el 08/10/1936

La tragedia, muchos años olvidada, de la triste historia de la columna de los ochos mil es uno más de los crueles episodios de nuestra Guerra Civil, un ejemplo de la violencia gratuita que ejercieron los sublevados desde el inicio de la contienda, violencia que se prolongó durante muchos años más una vez acabada la guerra.

Algunos opinan que estos terribles episodios de nuestra historia reciente es mejor olvidarlos, pero es imposible olvidar lo que no se conoce. Esperamos que el conocimiento de atrocidades como esta puedan servir de algún modo para que valoremos como un bien preciado y vulnerable la convivencia pacífica y democrática que venimos disfrutando durante los últimos cuarenta años.



              © Lorenzo Suárez, octubre de 2021



Bibliografía consultada

Espinosa Maestre, Francisco. La Columna de la muerte. El avance del ejercito franquista de Sevilla a Badajoz. Ed. Crítica. Barcelona, 2003.

Espinosa Maestre, Francisco y Lama Hernández, José María. La columna de los ocho mil. Reina-Fuente del Arco, septiembre de 1936. En Revista de las Fiestas de Reina (Badajoz), agosto de 2001.

García Gil, José Pablo. Adaptación a cómic (guión e ilustraciones) de la obra de Paul Preston La Guerra Civil Española. Ed. Debate. Barcelona, 2016.

Hernández, Miguel. Los evadidos del infierno fascista. En Obra Completa I (Poesía/Prosa). Ed. Espasa. Madrid, 2011.

Hernández García, Ángel. La columna de los ocho mil: una tragedia olvidada. En Revista Trasversales número 8, otoño 2007, http://www.trasversales.net/t088000.htm

Ibarra Barroso, Cayetano. La otra mitad de la Historia que nos contaron. Fuente de Cantos, República y Guerra 1931-1939. Diputación Provincial. Badajoz, 2005.

Lama Hernández, José María. Una biografía frente al olvido: José González Barrero, alcalde de Zafra en la II República. Diputación Provincial, Badajoz, 2000.

La amargura de la memoria: República y Guerra en Zafra (1931-1936). Diputación Provincial. Badajoz, 2004.

Lima Díaz, Manuel. Del dolor y la memoria. Nombres y testimonios de la Guerra Civil en Burguillos del Cerro (1931-1939). Ed. Aconcagua Libros, Sevilla, 2016.

Preston, Paul. El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Ed. Debate. Barcelona, 2011

Vila Izquierdo, Justo. Extremadura: La Guerra Civil. Universitas Editorial. Badajoz, 1983

 

 Para saber más: 


 Documental La columna de los ocho mil, dirigido por Ángel Hernández García, Antonio Navarro Millán, Fernando Ramos Mena y Francisco Freire Magariños. Productora: Asociación Cultural Mórrimer. Llerena, 2005.



 


miércoles, 30 de junio de 2021

El Ayuntamiento de Valencia del Ventoso entrega el premio del Primer Concurso de Guión Teatral “La llegada del Comendador a la Casa del Ventoso” a Carlos Parrilla, autor de la obra “Gratitud o grandeza”, que se alzó ganadora de esta primera edición del concurso.

El pasado viernes, 25 de junio, en el patio del Centro Cultural “Los Solares” de Valencia del Ventoso, tenía lugar el acto de entrega del premio del Primer Concurso de Guión Teatral “La llegada del Comendador a la Casa del Ventoso”, en un principio programado para el día 23 de abril hubo de ser aplazado por la situación de emergencia sanitaria. 

Escena evocación 2019 - Foto Ayto.

El acto, amenizado por el grupo musical Semillas de Alquimia, que interpretó varias piezas musicales medievales y renacentistas, estuvo presentado y coordinado por Beatriz Hernández, Gestora Cultural de la Mancomunidad de Municipios Río Bodión.

 

Semillas de Alquimia - Foto Universidad Popular

Tras la presentación del jurado formado por Lorenzo Suárez, Magda García-Arenal, Víctor Ruano, Maribel Santana, Ismael Barraso, Juan Tomás Rayego y Agustín Iglesias, el presidente del mismo, Lorenzo Suárez, dio lectura al acta del jurado por el que se proclamaba ganador entre los doce trabajos presentados el titulado “Gratitud o grandeza” del autor Carlos Parrilla Alcaide. El presidente del jurado destacó la gran calidad de la mayoría de las obras que concursaron, presentando una gran variedad de estilos, contenidos y estructuras; y que en la elección del texto ganador, el jurado tuvo en cuenta, entre otros aspectos, su agilidad escénica, el color y variedad de los personajes y la opción a la participación de los vecinos y vecinas en la puesta en escena de la obra. 

 

Carlos Delgado en la lectura dramatizada- Foto Universidad Popular

A continuación Carlos Delgado, con el acompañamiento musical del grupo Semillas de Alquimia, realizo la lectura dramatizada de un fragmento del guión ganador. 

 

Carlos Parrilla en su intervención - Foto Universidad Popular

Seguidamente, la alcaldesa de Valencia del Ventoso, María López hizo entrega del Premio de este Primer Concurso de Guión Teatral al ganador Carlos Parrilla que dijo sentirse agradecido y emocionado y dio las gracias al Ayuntamiento y a la organización del concurso. El autor, en su intervención, declaró sentirse gratamente sorprendido y agradecido por tres motivos: primero, porque un pequeño pueblo apueste por la cultura de calidad en estos tiempos que corren, segundo porque a pesar de la grave situación sanitaria decidiera convocar el concurso y tercero, que el concurso no se haya suspendido por esta situación como si han sido suspendidos muchos de los concursos literarios que se convocan en nuestro país. 

 

El autor con la alcaldesa y miembros del jurado - Foto Universidad Popular

La alcaldesa, María López cerraba su intervención dando las gracias a todos los que han participado en la organización de este concurso, jurado, participantes, colaboradores, público asistente, y especialmente al autor ganador, Carlos Parrilla, por haber tenido la gentileza de desplazarse desde Madrid para asistir personalmente al acto. 

 

La alcaldesa, María López en su intervención - Foto Universidad Popular

Con un pequeño y bello recital de música medieval y renacentista a cargo de grupo Semillas de Alquimia terminaba este acto que ha contado con un aforo reducido debido a la situación de alerta sanitaria.

Foto Universidad Popular


Oigan, señores y damas

el cantar de un pobre ciego

triste por no ver sus caras,

y de sus risas, contento.

El capitán Don Gonzalo

soldado noble y famoso

vencedor de tantas guerras,

entre vítores y fiesta

a su encomienda ha llegado

de Valencia del Ventoso.

Los soldados con sus armas,

álfereces con pendones,

frailes con hopalandas,

caballos perros y halcones.

Pero en vez de estar dichoso

de tan buen recibimiento

lleva en sus ojos la pena,

que el rey Fernando, celoso

de su fama y su talento,

la mala envidia le quema.

(Romance de ciego del fragmento del guión leído en el acto)

 

 

Actores del Romance de ciego en la evocación de 2019 - Foto Ayto.




miércoles, 21 de abril de 2021

“Gratitud o grandeza” de Carlos Parrilla Alcaide se alza con el premio del Primer Concurso de Guion Teatral “La llegada del Comendador a la Casa del Ventoso”

 

El Ayuntamiento de Valencia del Ventoso anunció el fallo del Primer Concurso de Guion Teatral “La llegada del Comendador a la Casa del Ventoso” 2021.

Carlos Parrilla Alcaide, con el texto titulado “Gratitud o grandeza”, es el ganador del Primer Concurso de Guion Teatral “La llegada del Comendador a la Casa del Ventoso” 2021. El acto público de entrega del premio, previsto para el 23 de abril, queda pospuesto a otra fecha aún por determinar, según informa el Ayuntamiento.

A esta primera edición del concurso, que ha contado con gran éxito de participación, se presentaron doce autores con trabajos llegados de distintos puntos de la geografía española y de varios países americanos.

El jurado, reunido en la mañana del 13 de abril, seleccionó como finalistas tres guiones de entre los doce trabajos recibidos. Decidiendo por unanimidad otorgar el primer premio, dotado con 500 euros, a Carlos Parrilla por su obra “Gratitud o grandeza”, y quedando como finalistas los textos “Buen vasallo, mejor capitán” de Carmen Carrillo Ortega, y “Días de encomienda en la villa” de Francisco Javier Buiza Pérez.

Carlos Parrilla Alcaide - Foto La Tribuna de Cuenca
 

Carlos Parrilla Alcaide (Madrid, 1971) es licenciado en Derecho y diplomado en Heráldica, Genealogía y Derecho Nobiliario. Es responsable de medio centenar de artículos de revistas militares e históricas; y ha publicado obras como Linajes y blasones del Campo de Montiel (2003), Linajes y blasones de Ciudad Real (2008), La casa del autómata (accésit Premio Fray Luis de León de Narrativa de la Junta de Castilla León - Ed. Barrio Maravillas, 2009), Los once ases (XII Premio de novela histórica ciudad de Valeria- Diputación de Cuenca 2015 -Ed. Alfonsipolis), Los últimos días de Saint Pierre (IV premio internacional de novela romántica HQÑ – Ed. Harper Collins 2016). “Kimberley, ciudad diamante” (Ediciones B., 2017) es su última novela publicada.


El jurado de este Primer Premio de Guion Teatral “La Llegada del Comendador a la Casa del Ventoso” 2021 ha estado compuesto por Lorenzo Suárez, guionista, director y figurante de la Evocación Histórica; Ismael Barraso Franco, artista plástico, licenciado en Bellas Artes; Magda García-Arenal, actriz y productora teatral, directora de la Sala Guirigai; Agustín Iglesias, dramaturgo, director de escena, director de Teatro Guirigai; Maribel Santana Herrera, licenciada en Filología Hispánica, profesora jubilada de Lengua y Literatura española; Juan Tomás Rayego Benítez, empresario gráfico, dramaturgo y director de ExTeatro Artes Escénicas; y Víctor Ruano Sánchez, licenciado en Filología Hispánica, profesor jubilado de Lengua y Literatura española.

 

En palabras del Jurado, en la elección del texto ganador destacan entre otros aspectos su agilidad escénica, el color y variedad de los personajes, su acercamiento al teatro clásico y la opción a la participación de los vecinos y vecinas en la puesta en escena de la obra.

El guion teatral ganador servirá para ampliar y enriquecer, con su puesta en escena, las actividades patrocinadas por el Ayuntamiento que cada año se vienen programando en la Evocación Histórica “La llegada del Comendador a la Casa del Ventoso”, organizadas y representadas a finales del mes de agosto por vecinos y vecinas de la localidad desde hace varios años, y que, dentro del programa “Fiestas con Historia” viene contando con el apoyo de la Diputación Provincial de Badajoz.



lunes, 1 de marzo de 2021

Apuntes para una bibliografía de Valencia del Ventoso (IV): Prehistoria, Edad Antigua y Arqueología

En esta entrega vamos a reseñar varias publicaciones con una referencia clara e interesante a la Prehistoria y la Edad Antigua en el territorio que hoy ocupa el municipio de Valencia del Ventoso.

 

Arqueología de las comarcas del suroeste de Badajoz. Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra - Alicia Prada GallardoEdita Aqualia – Badajoz, 2007.

Este libro de la arqueóloga de origen local Alicia Prada está basado en su trabajo de investigación inédito desarrollado en el Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares Carta Arqueológica de las comarcas del Suroeste de Badajoz: los términos municipales de Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra”.

Se trata de un completo y bien documentado catálogo de los yacimientos arqueológicos de los dos términos municipales, en el que también se incluyen dos fichas arqueológicas de Medina de las Torres y otras dos de Valverde de Burguillos.

Después de la introducción y la descripción de la metodología empleada sigue una extensa, completa y detallada exposición de las características geográficas y geológicas de la zona enmarcada por el estudio, siguiendo a continuación el completo catálogo de las 37 fichas arqueológicas de que consta el estudio, muchas de ellas inéditas.

En las páginas 65 a 141 se describen las 19 fichas arqueológicas correspondientes al término municipal de Valencia del Ventoso.

En las conclusiones finales la autora pone de manifiesto su esperanza en que este amplio inventario, esta completa carta arqueológica de la zona estudiada, sirva para la gestión e investigación del valioso patrimonio cultural de la zona y facilite la programación de futuras intervenciones que propiciarán a su vez la protección y conservación de este rico patrimonio arqueológico.


El bronce tartésico conocido como “Guerrero de Medina de las Torres”. Notas sobre su hallazgo en Valencia del Ventoso (1903) - Pablo Ortiz Romero - Cuadernillo La Rosa de los Vientos, número 1 - Ed. Ayuntamiento de Valencia del Ventoso, agosto de 2007.

Este interesante y polémico estudio del profesor, arqueólogo e historiador Pablo Ortiz Romero ya había sido publicado anteriormente en Cuadernos de Çafra, Revista del Centro de Estudios del Estado de Feria, número III, Zafra, 2005, (pp. 95 – 112), aquí se reproduce íntegramente, añadiendo como anexo el artículo que sobre la misma figura publicó el profesor Antonio Blanco Freijeiro:“Un bronce ibérico en el Museo Británico”, en Archivo Español de Arqueología, número XXII, Madrid, 1949 (pp. 282-284).

Cuatro años después de la primera publicación de este estudio de Pablo Ortiz, ve la luz la publicación de Daniel Palacios Cerrato “Guerreros de Medina de las Torres” (Ed. Diputación de Badajoz, 2009), en la que el autor rebate la hipótesis del hallazgo en Valencia del Ventoso y da la noticia de la aparición, no de uno, sino de tres bronces de guerreros en 1903 en el yacimiento de la antigua estación de FFCC. de Medina de las Torres.

Como bien dice José María Lama: ”Más allá de las polémicas sobre si fue descubierta en Medina de las Torres o en Valencia del Ventoso, o si son una o tres las piezas, lo interesante es que se insertan en el espacio arqueológico de la cuenca del Bodión, que según todos los indicios ejerció de periferia de Tartessos” (*).

La colección de cuadernillos de temas locales La Rosa de los Vientos, un proyecto cultural municipal, que nació en el verano de 2007 con la intención de consolidarse y perdurar en el tiempo, desgraciadamente ha tenido una vida efímera pues hasta la fecha solamente se ha editado este número 1 que reseñamos. 

 

Hallazgo de un enterramiento en fosa de la transición Calcolítico-Edad del Bronce en Valencia del Ventoso (Badajoz) - Alicia Prada Gallardo, Enrique Cerrillo Cuencaen Revista de Estudios Extremeños – Tomo LX, Número II, Mayo – Agosto, 2004- Diputación de Badajoz (pp. 451 - 473).

En este artículo se describe el hallazgo fortuito de una inhumación simple dentro del casco urbano de Valencia del Ventoso a primeros del año 2004 con motivo de las obras de mejoras del alcantarillado y pavimentación promovidas por el Ayuntamiento en la calle San José.

El estudio de los restos óseos y del ajuar que le acompañaban se encuadra, según los autores, dentro de un periodo arqueológico escasamente conocido como es el tránsito del Calcolítico a la Edad del Bronce.


El área funeraria de Paniagua (Valencia del Ventoso, Badajoz) - Yolanda Pereira Ramosen Revista de Estudios Extremeños – Tomo LXXII, Número II, Mayo – Agosto, 2016- Diputación de Badajoz (pp. 789 - 816).

Este artículo da a conocer el estudio sobre la intervención arqueológica de urgencia realizada en el paraje de Paniagua en Valencia del Ventoso a consecuencia del expolio sufrido en 2009 en que se sustrajeron los depósitos funerarios de tres cistas del yacimiento. Estos hechos, denunciados por el Ayuntamiento a la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, determinaron la realización de una intervención de urgencia con el fin de documentar el área funeraria y evitar más expolios. En la intervención se excavaron más de 30 estructuras funerarias, aportando interesantes datos sobre la reutilización funeraria durante la Edad de Bronce de este espacio previamente calcolítico.


El yacimiento de Paniagua: Un área funeraria de la Edad de Bronce en la cuenca del río Ardila - Yolanda Pereira Ramos – en Patrimonio Cultural en la Mancomunidad Río Bodión: Encuentros y desencuentros (**) – Carlos Moreno y Aniceto Delgado (Coords.) - Ed. Mancomunidad Río Bodión y Diputación de Badajoz - Badajoz, 2018 (pp. 107 – 119).

En este artículo, la arqueóloga Yolanda Pereira, que en el año 2009 dirigió la intervención de urgencia en la necrópolis de Paniagua, ahonda y amplía su avance de estudio citado anteriormente y publicado en la Revista de Estudios Extremeños en 2016, centrándose ahora en la caracterización de esta necrópolis de cistas dentro del Bronce del Suroeste.


La Edad de Hierro y la conquista romana del Bodión - Pablo Paniego Díaz - en Patrimonio Cultural en la Mancomunidad Río Bodión: Encuentros y desencuentros (**) – Carlos Moreno y Aniceto Delgado (Coords.) - Ed. Mancomunidad Río Bodión y Diputación de Badajoz - Badajoz, 2018 (pp. 17 - 30).

En este trabajo, el arqueólogo Pablo Paniego, nos presenta, valiéndose de las fuentes clásicas y de los estudios arqueológicos, una visión de los hechos históricos que se desarrollaron en la cuenca del río Bodión y sus inmediaciones en la Edad del Hierro y la conquista romana de la zona, periodo que abarca casi todo el I milenio a. C. 


Las terracotas del Cerro de San Pedro (Valencia del Ventoso, Badajoz) - Joaquín Gómez Pantoja y Alicia Prada Gallardoen Hispania Antiqua, XXIV, 2000, (pp. 383 - 409).

Este artículo da noticia y estudia un conjunto de figuras de terracota y otros materiales de época romana, procedentes de una colección particular, aparecidos en el cerro de San Pedro de Valencia del Ventoso. Lo más relevante del hallazgo son las terracotas, que corresponden a distintos tipos de Minerva, aunque también se encontró un fragmento perteneciente a la iconografía de Mercurio.


                        
       
©
Lorenzo Suárez, marzo de 2021


(*) Entre Guadiana y Sierra Morena – Historia, arte y naturaleza de la comarca Zafra-Río Bodión” - José María Lama (Coord.) - Ed. Centro de Desarrollo Rural Zafra Río Bodión – Zafra, 2015.

(**) Esta publicación recoge los trabajos que se expusieron en las Primeras Jornadas sobre Patrimonio Cultural de la Mancomunidad de Municipios Río Bodión, que se celebraron del 26 al 28 de mayo de 2017 en las localidades de Atalaya, Valencia del Ventoso y Valverde de Burguillos.