lunes, 13 de junio de 2022

Eugenio Pontón Ramos, un gran profesional y maestro del periodismo nacido en Valencia del Ventoso

Hoy, 13 de junio, se cumplen 88 años del nacimiento en Valencia del Ventoso del que fuera gran profesional y maestro del periodismo Eugenio Pontón Ramos. 

Eugenio Pontón Ramos. Foto: galiciadigital.com

Eugenio Pontón Ramos nació en la casa de maestro anexa a la, entonces, escuela unitaria de niñas número 1, en la calle que en aquellos tiempos llevaba el nombre de un insigne maestro local Fernando Sáenz y que hoy se denomina Isabel la Católica en Valencia del Ventoso, a las nueve de la tarde del miércoles 13 de junio de 1934. Sus padres, José Pontón López, agricultor natural del concejo de Incio (Lugo) y María Josefina Ramos Castro, maestra nacional natural de Cádiz, estaban avecindados en Valencia del Ventoso desde seis años atrás. 

A mediados de 1928 la madre, María Ramos, toma posesión de la plaza de maestra nacional en la escuela unitaria de niñas número 1 de Valencia del Ventoso procedente de la parroquia de Santa María de Goó en el concejo de Incio en Lugo de donde era natural su marido. María Ramos había obtenido el título de maestra de primera enseñanza en 1927 en la Escuela Normal de Maestras de Cádiz. En aquellas fechas existían en Valencia del Ventoso cuatro escuelas públicas, dos de niñas y dos de niños, la otra de niñas estaba regentada por la maestra Antonia Flores Núñez y las de niños por los maestros José Manzano Garías y Enrique Miguel Sánchez.

Pocos meses después del nacimiento de Eugenio Pontón, a principios del curso 1934-1935, la familia se traslada a la localidad de Rianxo en La Coruña donde la madre, María Ramos, había obtenido su nuevo destino en una escuela pública de dicha localidad.

Eugenio Pontón Ramos inició su carrera periodística en medios de comunicación gallegos. En 1954, con veinte años, era redactor de La Voz de Galicia donde se encargaba de informar de temas de candente actualidad de la ciudad de La Coruña. Su profesionalidad, buen hacer y originalidad en la forma de enforcar los temas de actualidad local hacen que pocos años después pase a desempeñar el cargo de redactor jefe de este diario coruñés. Trabajó después, también como redactor jefe, en El Ideal Gallego, pasando en julio de 1971 a ejercer la dirección de Ferrol Diario.

            Noticia de la toma de posesión de Eugenio Pontón como director de Ferrol Diario. Hoja del Lunes, La Coruña, 26-07-1971

Pocos meses después de tomar posesión de la dirección de Ferrol Diario, a primeros de marzo de 1972, Eugenio Pontón va a asumir la obligación y responsabilidad de informar lo más verazmente posible de unos graves acontecimientos que van a paralizan y trastornar la vida de la ciudad, para ello deberá sortear la férrea censura de estos últimos años de la dictadura franquista. 

Cabecera de Ferrol Diario. Años setenta.

El 8 de marzo, en asamblea, los obreros de los astilleros de la Empresa Nacional Bazán acuerdan rechazar el convenio interprovincial impuesto por el Sindicato Vertical y exigen para la factoría de Ferrol un convenio propio que asuma sus reivindicaciones. La empresa responde despidiendo inmediatamente a seis representantes sindicales de Comisiones Obreras. Los obreros se concentran en la factoría exigiendo la anulación de los despidos y son desalojados violentamente por la policía, los enfrentamientos entre obreros y policía continuaron por toda la ciudad. El día 10 de marzo una manifestación convocada por los obreros en huelga se salda con dos obreros muertos y medio centenar heridos por arma de fuego.

Ferrol Diario bajo la dirección de Eugenio Pontón y burlando la dura censura informa lo más extensa y detalladamente posible de estos graves acontecimientos que tan seriamente afectaban a la localidad. El día 10 aparece en portada la noticia de los graves incidente y del despido de los representantes sindicales que desarrolla extensamente en varias página interiores. Los graves sucesos del día 10 aparecen en la edición del día 11 en portada y a toda plana, la información se amplía extensamente en varias páginas interiores. La noticia tuvo alcance mundial y apareció en las portadas de The Guardian, Le Monde y The New York Times

Logo de la Agencia Efe en los años setenta

En 1974 Eugenio Pontón deja la dirección de Ferrol Diario y se incorpora a la agencia Efe, donde ocupó sucesivamente los puestos de delegado en Londres y La Habana y director de la Agencia Centroamericana de Noticias (Acan-Efe) con sede en Panamá. Regresó a Madrid en 1986 siendo el primer director del servicio de Televisión de la agencia Efe. En 1989 se hace cargo de la subdirección de internacional de la agencia, hasta su retiro anticipado en 1995 al diagnosticársele una enfermedad cardíaca. Falleció el 20 de julio de 2001 a los 67 años de edad en su domicilio familiar en la localidad coruñesa de Sada.

El destacado periodista Eugenio Pontón nació en Valencia del Ventoso pero a los pocos meses marchó con su familia a Galicia. No sabemos si en algún momento de su vida regresó por estas tierras extremeñas, lo que sí sabemos es que el recuerdo de su madre, María Ramos, perdura en la memoria de algunas de nuestras abuelas que aún se acuerdan con afecto y cariño de aquella joven y simpática maestra de los tiempos de la República.


        © Lorenzo Suárez, junio 2022


Fuentes y bibliografía consultadas

Registro Civil de Valencia del Ventoso

Archivo Parroquial de Valencia del Ventoso, Parroquia Ntra. Sra. de la Esperanza

CAL, Rosa: Ocurrió en Ferrol el 10 de marzo de 1972, en Diario de Ferrol, 19-02-2022

CASTRO TOMÉ, Germán: Hace cuarenta años, el personal de Ferrol Diario despedía a su director Eugenio Pontón Ramos, en Acotaciones de un Ferrolés (Blog), 09-02-2014

CERNADAS FEAL, Rosa: Ferrol Diario. Orto y ocaso de un periódico, Cuadernos Ferrol Análisis, Ed. Club de Prensa de Ferrol, Ferrol, 1996

LEZCANO, Arturo: Un periodista de cuerpo entero, en La Voz de Galicia, 15-08-2021

El Magisterio Español, Periódico de Instrucción Pública, Madrid, 23-11-1928, 29-11-1930, 22-10-1931 y 06-09-1934

viernes, 10 de junio de 2022

El cartel de Nitrato de Chile de Valencia del Ventoso será declarado Bien de Interés Cultural

El cartel de Nitrato de Chile de Valencia del Ventoso, junto con otros veinte carteles más localizados en Extremadura, será declarado Bien de Interés Cultural. 

El pasado lunes, 6 de junio, se publicaba en el Diario Oficial de Extremadura la Resolución de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes por la que se inicia el expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural de los bienes muebles “Paneles de azulejos de Nitrato de Chile en Extremadura”.

En nuestro artículo publicado en este mismo blog en febrero del año pasado decíamos que “el cartel mural cerámico de Nitrato de Chile es, como el toro de Osborne, todo un símbolo de nuestra tierra, de nuestro mundo rural, un icono comercial histórico de gran valor artístico, una pieza maestra del diseño y del Art Déco. Estos carteles cerámicos deberían conservarse y protegerse no solo porque son un recuerdo de la vida rural del pasado siglo, sino por su gran valor histórico y artístico”.

La exposición de motivos y justificación del informe elaborado por los servicios técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, viene a decir que “los paneles cerámicos que publicitan el Nitrato de Chile en algunas localidades de Extremadura poseen un incuestionable valor patrimonial, artístico e histórico puesto que son exponentes del diseño y la imagen publicitaria española de la década de 1930, así como el reflejo de la sociedad y la economía agraria de ese momento… son el reflejo de la España rural, de la economía agraria de una época, aún dominada por el latifundismo y por el intento de recuperación de los derechos de explotación de las tierras comunales. Un momento convulso de continuos conflictos sociales en torno al desigual reparto de la tierra que sumía a los jornaleros en la pobreza; todo ello desencadenó la consolidación del fenómeno asociacionista obrero. La II República intentó solucionar el problema con sucesivos decretos y una Ley de Reforma Agraria en 1932 que resultó insuficiente y no resolvió el problema estructural del campo español. .. Aunque era habitual colocar estos paneles en las entradas o salidas de las localidades, también los encontramos en las plazas junto al Ayuntamiento, como en Valencia del Ventoso… Los paneles cerámicos de Nitrato de Chile se han convertido en un icono publicitario al nivel del Toro de Osborne o el vino Sandeman...” 

Ficha técnica del panel de Valencia del Ventoso en el anexo de la Resolución del DOE

Con la publicación de esta Resolución en el DOE se abre el trámite de información pública por el periodo de un mes. Esperamos y deseamos dar pronto la noticia de la declaración definitiva como Bien de Interés Cultural de este apreciado símbolo de la plaza de nuestro pueblo.

jueves, 9 de junio de 2022

Los socialistas de Valencia del Ventoso celebran su primer acto público tras la pandemia

La Agrupación Socialista de Valencia del Ventoso celebró el pasado martes, 7 de junio, en la nueva Casa del Pueblo de la localidad, su primer acto público tras el largo periodo de crisis sanitaria. 

En el acto, con el salón de la nueva Casa del Pueblo a rebosar, tomaron la palabra Serafín Barraso, secretario de organización y portavoz del PSOE local, María Lopez, alcaldesa de Valencia del Ventoso y Marisol Mateos, secretaria de organización del PSOE regional y diputada en la Asamblea de Extremadura. 

 


Serafín Barraso informó detalladamente de las gestiones y proceso de adquisición y reforma del nuevo local de la Casa del Pueblo sede de la Agrupación Socialista, así como del reciente proceso de renovación de la Comisión Ejecutiva local que ha quedado conformada por las siguientes personas: presidente José Romero, secretaria general María López, secretario de organización y portavoz Serafín Barraso, secretario de política municipal Miguel Ángel Díaz, secretario de memoria histórica Lorenzo Suárez, secretaria de mujer e igualdad María de la Paz Carroza, secretario de agricultura Francisco Javier González, secretario de turismo Tomás Santana, y los vocales Juan Carlos Díaz, Carmen Márquez, José Miguel Burrero, Visi Díaz, Isabel Amado, Manuel Domínguez, Marta Moñiz y Lázaro Fernández. 

 

Seguidamente la alcaldesa, María López, informó detalladamente de los proyectos municipales en marcha así como de las distintas gestiones y trabajos del grupo de gobierno municipal. A continuación tomó la palabra Marisol Mateos que informó de la actualidad política regional y nacional. Para finalizar se abrió un pequeño debate en el que intervinieron algunas de las personas asistentes. 

 

Entre el nutrido grupo de asistentes se encontraba el alcalde y la primer teniente de alcalde de Zafra, José Carlos Contreras y María Nieves Peña, el alcalde de Medina de la Torres y presidente de la Mancomunidad Río Bodión, Francisco Delgado, el alcalde de Valverde de Burguillos y presidente del Grupo de Acción Local CEDER Zafra- Río Bodión, Carlos Delgado, el secretario general del PSOE de Fuente de Cantos, Ernesto Iglesias, así como los componentes de la junta directiva de la Asociación de Pensionista de la localidad con su presidente Urbano Martínez.